La UE y Mercosur sellan el acuerdo comercial más grande del mundo

El pacto, que supone la mayor zona libre de aranceles global, debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y 15 países miembros.

Líderes de Mercosur y la UE reunidos en la cumbre de Montevideo.
Foto: @vonderleyen (X)

La Unión Europea y los países de Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) han alcanzado un histórico acuerdo comercial que creará la mayor zona libre de aranceles del mundo, según ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tras una cumbre celebrada este viernes Montevideo (Uruguay). El pacto, que llega tras 25 años de negociaciones, permitirá a las empresas europeas ahorrar hasta 4.000 millones de euros anuales en derechos de exportación, según Von der Leyen, quien ha calificado el acuerdo de “victoria para Europa”. Sin embargo, un sector de estados europeos liderado por París mantiene su rechazo, alegando que “perjudicará gravemente a los productores agrícolas europeos”. La ministra francesa de Comercio Exterior, Sophie Primas, ha subrayado que el acuerdo “solo vincula a la Comisión Europea, no a los Estados miembros”, y ha insistido en que “su firma requiere el respaldo de los países de la UE”.

Durante la cumbre, líderes sudamericanos como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Luis Lacalle Pou (Uruguay) celebraron el acuerdo como “un hito económico y político”. Como recoge EFE, Lula defendió el “equilibrio” del texto, destacando el reconocimiento de las “credenciales ambientales” del bloque sudamericano, mientras que Lacalle subrayó “el tiempo récord de negociaciones”, ironizando con la incredulidad de sus hijos ante los 25 años de conversaciones. El presidente argentino, Javier Milei, mostró su habitual tono escéptico, asegurando que Mercosur y sus restricciones han sido un “escollo para los argentinos” y responsabilizándolo de las dificultades económicas a políticas internas. Por su parte, el presidente paraguayo, Santiago Peña, abogó por “profundizar la integración regional”. En relación con las preocupaciones medioambientales, Von der Leyen aseguró que “el acuerdo refleja el compromiso con la lucha contra la deforestación, destacando los esfuerzos de Brasil en la protección de la Amazonía”.

El acuerdo ha suscitado reacciones divididas. Mientras que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, lo ha calificado de “histórico” y un “puente económico sin precedentes” entre Europa y América Latina, sectores como la Confederación Europea de Sindicatos y la organización de consumidores BEUC han expresado su preocupación por el impacto en las condiciones laborales y la sostenibilidad. Por el contrario, la patronal BusinessEurope ha celebrado el pacto como “una señal positiva en un contexto global marcado por el proteccionismo”. El acuerdo aún deberá ser ratificado por el Parlamento Europeo y por 15 Estados miembros que representen al menos dos tercios de la población europea, lo que plantea interrogantes sobre su implementación definitiva debido a la oposición francesa y de otros países europeos que les siguen, como Italia y Polonia.