Agricultores y ganaderos protestan en Madrid contra el acuerdo UE-Mercosur

Asaja y COAG denuncian que los tratados de libre comercio, los altos costes y la falta de soluciones eficaces “amenazan la viabilidad del sector agrario español”.

‘Tractorada’ de las protestas de agricultores, marzo de 2024.

El agro del Estado español vuelto a la calle este lunes convocado por Asaja y COAG para protestar frente al Ministerio de Agricultura en Madrid. Las organizaciones denuncian que “el acuerdo comercial UE-Mercosur permite la entrada de productos agrarios a precios más bajos y sin cumplir las estrictas normativas europeas”, lo que supone, según recoge OndaCero, “una competencia desleal y amenaza la viabilidad económica de los productores españoles”. Además, alertan de que “los bajos precios en origen y los elevados costes de producción están llevando a muchas explotaciones al cierre definitivo”.

A estos problemas estructurales se suman la falta de inversión en infraestructuras hidráulicas, una gestión ineficaz del agua y la ausencia de reformas en la Ley de la Cadena Agroalimentaria, que sigue sin garantizar “precios justos”. Asaja y COAG también critican el aumento de los costes laborales, que consideran “un lastre adicional” para el sector. Los agricultores reivindican que la reciente DANA en el sureste peninsular “ha evidenciado la necesidad de políticas hídricas más eficientes que protejan al campo frente a los efectos de fenómenos climáticos extremos”.

Las organizaciones agrarias exigen un “cambio de rumbo inmediato” en las políticas del Gobierno español y la Unión Europea para proteger a los agricultores y ganaderos frente a acuerdos que perjudican sus intereses. Advierten que, “de no adoptarse medidas contundentes, el campo español sufrirá un colapso irreversible, poniendo en riesgo no solo la economía rural, sino también el relevo generacional necesario para garantizar el futuro de la producción agrícola y ganadera” en el Estado español.