Abdullah Öcalan declara “una era de paz, democracia y fraternidad” para Turquía y Oriente Medio

Llama un proceso de paz con Turquía, tras ver con buenos ojos “el nuevo paradigma” ofrecido por Erdogan y considerar al parlamento turco uno de los principales escenarios para ello.

Manifestación pro-kurda en Alemania.
Foto: AFNdeutsch

El pasado 28 de diciembre, los diputados del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), Pervin Buldan y Sırrı Süreyya Önder, mantuvieron una reunión con el líder kurdo Abdullah Öcalan en la prisión de İmralı (Turquía). Durante el encuentro, permitido por primera vez en diez años por el gobierno, Öcalan les mostró a los parlamentarios sus valoraciones sobre la situación política actual, destacando “la necesidad de encontrar una solución duradera a la cuestión kurda”.

Para ello, subrayó la importancia de “fortalecer la fraternidad entre turcos y kurdos”, considerándola no solo “una responsabilidad histórica”, sino “una necesidad urgente para garantizar la estabilidad y la paz en Turquía y en la región”.

El líder kurdo, que lleva preso 25 años, presentó varias propuestas durante el encuentro, entre las que destacan varios puntos. Por un lado, un llamado a los actores políticos de Turquía “para que superen cálculos políticos a corto plazo y trabajen de manera conjunta y constructiva”. Por otro lado, Öcallan destacó que la Gran Asamblea Nacional de Turquía “debe ser uno de los principales espacios donde se debatan y construyan soluciones para la cuestión kurda”. En referencia a los recientes acontecimientos en Gaza y Siria, Öcalan advirtió que “la resolución de la cuestión kurda es más urgente que nunca debido a la inestabilidad en la región”. Para ello, el preso político expresó su “competencia y disposición” para contribuir “al nuevo paradigma impulsado por el presidente Recep Tayyip Erdoğan y Devlet Bahçeli”.

En consecuencia, se mostró dispuesto a “tomar los pasos positivos necesarios al respecto” y hacer “la llamada requerida”. Finalmente, Öcalan concluye que este es “un tiempo de paz, democracia y fraternidad para Turquía y la región”.

Negociaciones más amplias

Estas declaraciones se sincronizan con otros movimientos que los kurdos han realizado en la misma dirección en Siria. Recientemente, la dirección de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) ha pedido en una rueda de prensa la mediación de Rusia para unas negociaciones con Turquía. Todo indica que buscarán un acuerdo de alto el fuego con los lugartenientes de Ankara en Siria, Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Moscú, que ya ha alcanzado algunos acuerdos con HTS para mantener sus bases militares en Siria, podría jugar un rol decisivo como mediador.

Trayectoria del PKK y las SDF

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) fue fundado en 1978 por Abdullah Öcalan con el objetivo de crear un Estado kurdo independiente en Turquía, utilizando la lucha armada contra el gobierno turco. A lo largo de los años, el PKK ha sido tachado de “terrorista” por parte de Turquía y sus aliados de EEUU y la Unión Europea.

El PKK ha mantenido relaciones estratégicas con otras facciones kurdas en la región, como las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF). Las SDF, una coalición liderada principalmente por las Unidades de Protección Popular (YPG), se han enfrentado al Estado Islámico (ISIS) en Siria durante la guerra que asola al país desde 2011. Aunque la República Árabe Siria ha apoyado históricamente al PKK y otras facciones kurdas, en los últimos años las SDF rompieron sus alianzas con el Gobierno de Bashar Al Assad y pasaron a actuar bajo influencia de EEUU. Así, las SDF han logrado controlar territorios en el noreste de Siria, donde por el momento mantienen combates con las fuerzas de HTS.