Líderes europeos se conjuran contra Elon Musk

Acusan al multimillonario de “interferir en elecciones y de fomentar el caos político en Europa”, después de su apoyo a la ultraderecha alemana.

El multimillonario sudafricano Elon Musk.
Foto: @LegitTargets (X)

Varios líderes europeos han manifestado su preocupación sobre la injerencia de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, en la política de países como Alemania y Reino Unido. Advirtien que “su influencia representa un peligro para la democracia”, después de que el oligarca estadounidense haya mostrado abiertamente su apoyo a la ultraderecha alemana Alternativa para Alemania (AfD). Además, ha atacado fuertemente a políticos como el canciller Olaf Scholz y el presidente Frank-Walter Steinmeier. La Comisión Europea, aunque reconoce “el derecho de Musk a la libertad de expresión”, ha señalado que “cualquier abuso de plataformas para influir en los comicios de otros países será analizado bajo la Ley de Servicios Digitales”, según informan las agencias europeas.

El presidente del Estado francés, Emmanuel Macron, acusó a Musk de “respaldar lo una internacional reaccionaria”, que busca “influir en elecciones y fomentar la desestabilización en países europeos”. Macron también destacó la amenaza que representan las grandes empresas tecnológicas, cuyo poder creciente “podría desafiar la soberanía de los estados”. Asimismo, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, expresó su inquietud sobre el impacto de los comentarios de Musk en los asuntos internos de las democracias liberales europeas.

Además, Musk ha sido criticado por sus ataques a políticos británicos como Keir Starmer y Jess Phillips, a quienes acusó de “encubrimiento de crímenes y abusos”. Starmer y Phillips defendieron sus posturas, denunciando que Musk “fomenta la intimidación y la desinformación en redes sociales”. Por otro lado, Musk se ha distanciado de figuras como el ultraderechista Nigel Farage, sugiriendo que “no está capacitado para continuar en su cargo”, lo que sigue alimentando la controversia en el ámbito político institucional.

Estas declaraciones llegan en un contexto en el que las redes sociales están siendo objeto de controversia en procesos políticos de varios países del mundo. En Rumanía, se suspendió la primera vuelta de las elecciones presidenciales por supuestas “injerencias extranjeras”, y varios países como Canadá, EEUU, Australia y Albania han presentado leyes para restringir o prohibir el uso de redes sociales, especialmente de TikTok.