Elecciones en Alemania: 10 claves

El ascenso de la ultraderecha, la incertidumbre económica y el contexto internacional determinarán unos comicios que redefinirán el panorama político alemán.

Friedrich Merz, candidato de la CDU.
Foto: Clemens Bilan/EPA, via Shutterstock

Este domingo, 23 de febrero de 2025, Alemania celebra elecciones federales anticipadas tras la disolución de la coalición gubernamental liderada por el canciller Olaf Scholz. Este proceso electoral se produce en un contexto de creciente fragmentación política y declive económico en el país. Además, las recientes negociaciones entre EEUU y Rusia sobre la guerra de Ucrania han acelerado el ambiente de crispación e incertidumbre.

1. Contexto de las elecciones

La coalición tripartita formada por el Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el Partido Democrático Liberal (FDP) se desintegró en noviembre de 2024 debido a desacuerdos sobre políticas económicas y fiscales el despido del ministro de Finanzas, Christian Lindner, por parte de Scholz, precipitó la crisis que llevó a la convocatoria de elecciones anticipadas.

2. Principales partidos y candidatos

  • Unión Demócrata Cristiana (CDU): Liderada por Friedrich Merz, la CDU se perfila como la principal fuerza política en las encuestas, con un apoyo cercano al 30%. Merz ha prometido políticas conservadoras y un enfoque más firme en “seguridad” e inmigración.
  • Alternativa para Alemania (AfD): El partido de extrema derecha ha experimentado un notable ascenso, situándose como la segunda fuerza política con alrededor del 20% de intención de voto. Su discurso se centra en la oposición a la inmigración y la crítica a los partidos tradicionales.
  • Partido Socialdemócrata (SPD): Bajo el liderazgo de Olaf Scholz, el SPD ha visto una disminución en su apoyo, con estimaciones que lo sitúan en torno al 15-16%. La crisis económica y las tensiones internas han afectado su popularidad.
  • Los Verdes: Aunque mantienen una base sólida, su apoyo se ha reducido al 12-14%, por lo que cabe esperar una disminución en comparación con elecciones anteriores.

3. Temas clave de la campaña

Los temas de campaña dan pistas sobre los resultados, ya que permite ver quién ha impuesto su marco y su agenda. En este caso, la extrema derecha ha salido ganadora:

  • Economía: La recesión técnica que Alemania ha experimentado en los últimos dos años es una preocupación central, con una contracción del PIB del 0,2% en 2024 y una previsión de crecimiento del 0,3% para 2025. Este estancamiento económico ha sido un tema central en la campaña electoral. Los partidos proponen diversas estrategias para revitalizar la economía, desde recortes fiscales hasta inversiones en infraestructura.
  • Migración: La AfD ha intensificado su retórica contra la inmigración, proponiendo políticas más restrictivas y la expulsión masiva de personas migrantes. Esto ha generado debates sobre la cohesión social y la economía, especialmente en sectores que dependen de mano de obra inmigrante.
  • Seguridad“: La percepción de inseguridad, exacerbada por incidentes recientes, ha impulsado propuestas de endurecimiento en materia de “seguridad” y el código penal.

4. Desafíos para la formación de gobierno

Con un parlamento fragmentado y sin una mayoría clara, las negociaciones para formar una coalición serán complejas. La mayoría de analistas apuntan a la posibilidad de un gran Pacto de Estado, con la alianza entre partidos tradicionalmente opuestos, como la CDU y el SPD, aunque las diferencias entre ambas formaciones presentan obstáculos significativos, y la oferta de la AfD podría tentar a Merz.

5. Partidos menores

Además de los grandes partidos, el futuro del Bundestag también dependerá de aquellas formaciones pequeñas que rondan el umbral del 5% necesario para obtener representación. Entre ellos, el Partido Democrático Libre (FDP), la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y Die Linke se encuentran en una situación incierta. Si logran superar este límite, podrían desempeñar un papel clave en la formación de coaliciones. Por lo que será muy significativo cuáles de los tres entran y cuáles no, ya que podría decantar la balanza de los pactos hacia un lado u otro; si se quedan fuera, por el contrario, sus votos se redistribuirían entre los partidos más grandes, alterando la correlación de fuerzas. Su exclusión del parlamento también reduciría la fragmentación política relativamente, “facilitando” la gobernabilidad.

6. Impacto en la comunidad inmigrante y las minorías

El ascenso de la AfD ha generado preocupación entre las comunidades inmigrantes, las mujeres, las minorías sexuales y las comunidades más politizadas de la izquierda, que temen políticas regresivas y un aumento de la violencia. Organizaciones como TBB han denunciado el incremento de incidentes xenófobos y la normalización de actitudes discriminatorias en la sociedad alemana. Por ello, es probable que la movilización del voto sea bastante alta. La sensación social es que hay mucho en juego.

7. Importancia para la Unión Europea

Como economía más grande de Europa, el resultado de estas elecciones tendrá un impacto significativo en la dirección futura de la Unión Europea, especialmente en áreas como la política económica, migratoria y exterior. Si Alemania flaquea en tiempos de incertidumbre global, la cohesión interna de la UE podría peligrar.

8. Expectativas para el futuro

Se anticipa que la CDU liderará el próximo gobierno, aunque no está claro si será en coalición con el SPD o Los Verdes. Sin embargo, los analistas hacen estas previsiones en base a encuestas, que tienden a ser conservadoras y a no anticipar imprevistos. En este caso, cualquier imprevisto, por mínimo que sea, podría hacer que la formación de gobierno sin contar con la AfD se le haga muy cuesta arriba a la CDU. Y una vez formado el gobierno, la experiencia del “gobierno-semáforo” anterior muestra que las coaliciones en Alemania son especialmente inestables en estos momentos.

9. Influencia de actores externos

Se han reportado intentos de injerencia extranjera en el proceso electoral alemán. Elon Musk ha expresado su apoyo al AfD, J.D Vance ha criticado a la UE por el cordón sanitario a la extrema derecha y la élite política y empresarial de Washington en general está deseando hacer prevalecer su visión de las relaciones internacionales y comerciales en el viejo continente. Todo ello ha suscitado grandes preocupaciones sobre la integridad y la influencia externa en las elecciones.

10. Repercusiones internacionales

Además de su impacto en la UE, el nuevo gobierno alemán jugará un papel crucial en la respuesta europea a desafíos globales, incluyendo las nuevas relaciones transatlánticas y la situación en Ucrania. Estas elecciones representan un punto de inflexión para Alemania y Europa, con múltiples factores internos y externos que influirán en el futuro político del continente.