Las bolsas europeas experimentaron una fuerte caída este martes, con el Ibex 35 retrocediendo un 2,4% y acercándose a los 13.000 puntos, arrastrado por el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos. A partir del 4 de marzo, entran en vigor aranceles del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, y un aumento del 20% sobre los productos provenientes de China. Esta medida provoca represalias por parte de estos países, como Canadá, que aplica aranceles por valor de 107.000 millones de dólares. Además, China ha anunciado un arancel del 15% sobre productos agrícolas y químicos de EEUU. La incertidumbre en los mercados es alta, ya que se espera que el 12 de marzo se implementen más tarifas a las importaciones europeas, incluyendo coches y productos farmacéuticos.
En el mercado del Estado español, los bancos con exposición a México, como BBVA, Santander y Sabadell, han sido los más afectados, con caídas superiores al 5%. Otros sectores también sufren pérdidas, como el acero y las aerolíneas, con Arcelor y IAG perdiendo un 4,5% y 4,6%, respectivamente. Por el contrario, valores militares como Indra registran un incremento del 3%, destacándose en el mercado. Fuentes del análisis de mercado señalan en Cinco Días y Business Insider que la divergencia entre los comportamientos de las bolsas europeas y estadounidenses se debe a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la Administración Trump, que están tensando las cadenas de suministro y presionando la inflación global.
El impacto económico de la guerra comercial es ampliamente discutido por analistas. Según Juan J. Fernández-Figares, director de Link Gestión, las medidas de EEUU “están empezando a pasar factura a la economía del país”, reflejado en la desaceleración de la actividad en el sector manufacturero y el aumento de los precios de materiales. A su vez, David Kohl, economista jefe de Julius Baer, considera que las políticas comerciales de EEUU han generado “una incertidumbre comercial sin precedentes”, afectando las previsiones de crecimiento del PIB de EEUU. Este clima de incertidumbre también afecta a la valoración de las divisas, con el peso mexicano cayendo un 0,9% y el dólar canadiense un 0,4%. En resumen, los mercados financieros están respondiendo a las nuevas tarifas comerciales y la situación económica incierta con una fuerte aversión al riesgo, que podría seguir influyendo en las próximas semanas.