Volkswagen se plantea fabricar equipamiento militar para el ejército alemán

El mayor fabricante de coches de Europa estudia colaborar con la industria militar ante la caída de las exportaciones y la presión geopolítica.

Planta de Volkswagen, imagen de archivo.

Volkswagen, el mayor fabricante de coches de Europa, ha expresado su disposición a considerar la producción de equipamiento militar para el ejército alemán, en un contexto de rearme europeo impulsado por la creciente incertidumbre geopolítica. Oliver Blume, consejero delegado de la compañía, afirmó que, aunque no han recibido propuestas concretas, están abiertos a “estudiar los conceptos”.

Esta declaración, recogida por The Telegraph, se produce en un momento en que empresas como Rheinmetall y KNDS Group ya han reconvertido fábricas de piezas de automóviles para fabricar armamento. La industria automotriz alemana, que ha visto caer sus exportaciones a la mitad desde los niveles previos a la pandemia, cuenta con capacidad ociosa en sus plantas.

Según Sander Tordoir, economista jefe del Centre for European Reform, esta situación “ofrece una oportunidad para que los fabricantes de coches exploren una nueva línea de negocio”. Blume destacó que Volkswagen tiene “competencia automotriz” y está dispuesto a “ofrecer asesoramiento y consultoría”, aunque subrayó que cualquier iniciativa dependerá de la industria militar.

El anuncio de Volkswagen coincide con un descenso del 15% en sus beneficios en 2024, que se situaron en 19.100 millones de euros, frente a los 22.500 millones del año anterior. La compañía atribuye este resultado a la caída de la demanda y a la intensa competencia de marcas internacionales, especialmente de China.

Además, Volkswagen enfrenta el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones desde Canadá y México, donde la empresa tiene plantas de producción. En paralelo, la firma alemana está inmersa en una reestructuración que incluye el despido de 35.000 trabajadores para “mejorar su competitividad en el mercado global”.