La UE endurece los aranceles al acero

Bruselas reforzará las restricciones a la importación de acero a partir del 1 de abril, con el objetivo de reducir un 15 % el ingreso de producto extranjero y “mitigar el impacto de los aranceles de EEUU y la sobreproducción china”.

El vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné.
Foto: Stéphane Séjourné (X).

La Comisión Europea anunció este miércoles una modificación en el sistema de cuotas arancelarias al acero, que endurecerá las condiciones de entrada de este material en la Unión Europea. Según detalló el vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, la medida busca reducir un 15 % las importaciones y se aplicará a partir del 1 de abril.

Esta decisión es una contramedida a los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos a las exportaciones europeas y el incremento de la producción china, que está redirigiendo su excedente al mercado comunitario.

La nueva regulación ajustará la llamada “cláusula de salvaguarda”, vigente desde 2018, con el fin de “aplicar mayores restricciones en las categorías donde la oferta externa ha aumentado significativamente mientras la demanda se reduce”.

Además, la Comisión estudia medidas adicionales para el aluminio, ante la práctica conocida como “fundido y vertido”, en la que productos metálicos importados reciben modificaciones menores dentro de la UE para eludir aranceles. Según Bruselas, estos cambios “buscan proteger la industria siderúrgica europea frente a la competencia de mercados con subsidios estatales”.

En paralelo, la Comisión presentó la iniciativa “Unión del Ahorro y la Inversión”, destinada a movilizar el capital de los ciudadanos europeos hacia el financiamiento empresarial. La comisaria de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, explicó que el objetivo es “reducir la dependencia del ahorro bancario”, que actualmente representa el 70 % de los fondos privados en la UE, frente al 30 % en inversiones productivas. Con esta estrategia, Bruselas espera “fortalecer la financiación de empresas y sectores estratégicos”, aunque por ahora se trata de un plan sin propuestas legislativas concretas.

Además, la producción de acero está estrechamente ligada con la industria militar, ya que es una materia prima esencial para producir vehículos blindados, aviones de combate, munición y todo tipo de armamento pesado y ligero en general. Sin embargo, y a la luz del plan de rearme, no está claro que los socios comunitarios vayan a ser autosuficientes en ese sentido.