Amazon solicita un 48% más de agua para sus centros de datos en Aragón

El consumo eléctrico total de sus tres instalaciones a pleno rendimiento es superior al de la comunidad autónoma en su conjunto.

Un depósito de agua junto al centro de datos de Amazon Web Services en El Burgo de Ebro.
Foto: Josema Molina

Amazon Web Services (AWS) ha solicitado al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) un aumento del 48% en el consumo de agua para sus tres centros de datos en Aragón, ubicados en El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y Plhus (Huesca). Según la documentación presentada por la compañía, la nueva petición elevaría el consumo máximo de cada complejo de 36,4 a 53,9 millones de litros anuales.

La empresa argumenta que el incremento “es necesario debido a la mayor frecuencia de episodios de altas temperaturas, lo que aumenta la necesidad de refrigeración en sus servidores”. “La exposición a periodos prolongados de calor tiene un impacto inevitable y directo en el agua consumida por los centros de datos”, señala la memoria ambiental presentada en diciembre.

Organizaciones como Ecologistas en Acción y Tu Nube Seca Mi Río han presentado alegaciones en contra de la ampliación, criticando que el cambio climático ya debió haberse considerado en la evaluación ambiental original. “No lo consideramos un motivo que justifique un aumento del consumo de agua”, afirman en su escrito.

Además, sostienen que el estrés hídrico en la región debería llevar a restricciones en industrias con alto consumo de recursos. Según Luis García, portavoz de Ecologistas en Acción, “llama la atención que los cálculos de días calurosos sean los mismos para los tres complejos, independientemente de su ubicación”.

El Gobierno de Aragón ha favorecido el desarrollo de estos centros de datos al modificar en 2023 el Proyecto de Interés General (PIGA) para ampliar su capacidad energética. Si operan a pleno rendimiento, los tres complejos consumirían unos 11.000 gigavatios hora al año, más que el consumo total de electricidad de la comunidad autónoma. AWS, por su parte, insiste en que la petición de agua responde a “la necesidad de contar con un margen de seguridad para años anómalos y extremadamente calurosos como fue 2022”.