Caídas en las bolsas europeas tras el anuncio de aranceles de Trump

Los malos augurios en Wall Street contagian a las bolsas europeas, con el Ibex 35 perdiendo más de un 0,8% y sectores clave como el automovilístico mostrando fuertes caídas.

Imagen de archivo del Ibex 35 de Madrid.
Foto: Fundeu RAE

Este 27 de marzo los mercados europeos han amanecido con importantes descensos, a raíz del pesimismo generado en Wall Street tras los anuncios del presidente estadounidense Donald Trump. El mandatario de EEUU implementará un incremento de tarifas del 25% sobre las importaciones de vehículos y componentes a partir del 2 de abril, y ha amenazado con aranceles “mucho mayores” hacia la Unión Europea y Canadá si estos “perjudican económicamente a EEUU”.

A raíz de esto, los índices europeos abren con caídas superiores al 1%. Entre los sectores más afectados, destaca el automovilístico, con fabricantes como Valeo, Stellantis, Mercedes Benz y BMW registrando descensos cercanos al 6%.

En el caso del Ibex 35, el índice español ha extendido las pérdidas de la jornada anterior, cayendo un 0,8% y situándose por debajo de los 13.400 puntos, lo que pone en peligro el umbral de los 13.300 puntos. Este retroceso es particularmente notorio tras el repunte momentáneo del índice a más de 13.500 puntos en días previos. Los valores más afectados en el índice fueron ArcelorMittal, Banco Sabadell e IAG, con caídas que superaron el 2%. En contraste, compañías como Endesa, Redeia e Iberdrola mostraron una ligera recuperación, con ganancias de hasta el 1,9% en el caso de Endesa.

Mientras tanto, en otros mercados europeos, las caídas fueron generalizadas. El DAX alemán y el MIB italiano perdieron un 1,4%, mientras que el CAC francés retrocedió un 1,13% y el FTSE 100 británico cedió un 0,6%.

Sin embargo, las bolsas chinas aguantan más, con el índice de Shanghai y Shenzhen registrando aumentos modestos, mientras que el Hang Seng de Hong Kong subió un 0,93%. La incertidumbre sobre las políticas comerciales de Washington y sus efectos en la economía mundial sigue siendo un factor clave de volatilidad en los mercados internacionales, según concluyen varios analistas.