La UE se rearma hacia dentro: impulsa una respuesta reforzada ante el “terrorismo” y el “crimen organizado”

La estrategia ‘ProtectEU’ incluye más poderes a Europol y cooperación reforzada entre estados miembro.

Imagen de archivo de la sede de la Europol.

Este martes, la Comisión Europea ha presentado la estrategia ProtectEU, diseñada para reforzar la denominada “seguridad interior” de la Unión Europea frente a diversas “amenazas”, entre ellas el “terrorismo”, el “crimen organizado” y el creciente “cibercrimen”.

La iniciativa presentada este martes por el comisario europeo de Interior Magnus Brunner tiene como objetivo “mejorar la capacidad de la UE para anticipar, prevenir y responder a estas amenazas”, que se consideran “cada vez más complejas y variadas”.

La estrategia incluye medidas específicas para fortalecer la cooperación entre los Estados miembros y diversas agencias europeas, como Europol y Frontex, a quienes se les otorgarán nuevos poderes para llevar a cabo investigaciones transfronterizas y aumentar el intercambio de información.

Una de las propuestas clave de la estrategia ProtectEU es otorgar a Europol “un mandato más operativo”, con el fin de convertirla en “una agencia de policía transnacional más efectiva”. Además, se prevé un aumento en los recursos y las competencias de otras agencias, como Eurojust y la Agencia Europea para la Ciberseguridad (Enisa), con el objetivo de “mejorar la lucha contra el cibercrimen” y los ataques a infraestructuras críticas. También se subraya “la importancia de una cooperación más estrecha entre los diferentes organismos”, tanto a nivel estatal como europeo, para hacer frente a “los nuevos desafíos que surgen en este ámbito”.

La Comisión Europea detalla que el plan también incluye una revisión del uso de los fondos de cohesión de la UE, con el objetivo de redirigirlos hacia áreas consideradas “estratégicas”: el sector militar y las infraestructuras críticas. Aunque la reforma es “voluntaria”, Bruselas pretende “priorizar” la mejora de la movilidad militar y “la resiliencia frente a situaciones extremas”, como desastres naturales o emergencias de seguridad.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, afirma que “la seguridad es un requisito fundamental para una economía floreciente”, y con esta estrategia, Bruselas busca establecer un “marco integral” para garantizar la protección de sus intereses frente a las “amenazas internas y externas”.

¿Qué entiende la Europol por “terrorismo”?

Como se ha podido observar en el útlimo informe anual TESAT 2024 de la Europol, publicado en diciembre de 2024, las instituciones europeas observan, catalogan e investigan a los diferentes movimientos sociales, comunistas y anarquistas como “grupos terroristas de izquierda”. Cada año, la agencia publica este informe que categoriza como “terroristas” a aquellos grupos que “buscan desencadenar una revolución violenta contra el sistema político, social y económico de un estado, con el fin de establecer el socialismo y, finalmente, crear una sociedad comunista y sin clases”. Dentro de ello, concretan que estos grupos pueden ser “marxistas-leninistas” o “anarquistas”, según el ideario o la forma organizativa.