‘Perspectivas de la economía mundial’: El FMI presenta sus nuevas proyecciones

El Fondo Monetario Internacional advierte que la nueva ola de proteccionismo y la incertidumbre política reducen el crecimiento global previsto en 0,8 puntos porcentuales, afectando gravemente al comercio y a la inversión.

Reunión de primavera del FMI en Washington.
Foto: IMF (X)

El sistema económico internacional está entrando en una nueva era marcada por el resurgimiento de medidas proteccionistas y una creciente incertidumbre política, lo que despierta preocupaciones en el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La entidad financiera señala que los aumentos arancelarios impulsados por Estados Unidos desde febrero, culminados el 2 de abril con una imposición casi generalizada de gravámenes, han elevado la tasa arancelaria efectiva estadounidense a niveles superiores a los de la Gran Depresión, afectando a Canadá, China, México y sectores críticos de la economía global.

El documento, publicado el 22 de abril bajo el título Perspectivas de la economía mundial, reduce su previsión de crecimiento global al 2,8% para este año y al 3% para 2026, una rebaja acumulada de 0,8 puntos porcentuales respecto a su actualización de enero.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, advierte que “el brusco aumento de los aranceles y la incertidumbre consiguiente ralentizarán significativamente el crecimiento mundial” y agrega que, aunque se han suspendido temporalmente algunos gravámenes, “la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos y China sigue siendo elevada” y “la incertidumbre no ha disminuido”.

Las proyecciones del FMI muestran que el comercio mundial será especialmente golpeado, con un crecimiento previsto del 1,7% en 2025, muy por debajo del producto global. Además, los efectos de los aranceles sobre las cadenas de suministro y la productividad pueden agravar la desaceleración.

El informe indica que “los aranceles constituyen un shock de oferta negativo”, que reducirá la competitividad, aumentará la inflación y provocará una caída de la innovación y de la inversión a medio plazo. En Estados Unidos, el crecimiento se recorta al 1,8% este año, mientras que en China se revisa a la baja hasta el 4%, según los datos del Fondo.

El FMI también alerta sobre los riesgos financieros derivados de esta coyuntura. Las tensiones comerciales, combinadas con el endurecimiento de las condiciones financieras y el aumento de la volatilidad en los mercados, podrían deteriorar aún más las perspectivas globales.

El organismo llama a “restablecer la estabilidad de la política comercial”, “mejorar la cooperación internacional” y a “mantener políticas monetarias ágiles y creíbles para contrarrestar los efectos negativos de la actual deriva proteccionista”.