AEMET descarta que el gran apagón tenga origen meteorológico o atmosférico

Ni la Agencia Estatal de Meteorología ni el portal especializado eltiempo.es han detectado fenómenos climáticos inusuales en la Península Ibérica que puedan explicar la interrupción masiva del suministro eléctrico.

Imagen de archivo de líneas de alta tensión.
Foto: es.vecteezy.com

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española ha descartado que el apagón eléctrico registrado el 28 de abril en la Península Ibérica se deba a un fenómeno meteorológico o atmosférico anómalo. En una publicación a través de la red social X, el organismo ha afirmado que “durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas”.

Por su parte, el portal especializado en meteorología eltiempo.es también ha negado una relación directa entre las condiciones climáticas y la caída del sistema eléctrico. Según declara a Europa Press la doctora en Física y meteoróloga Mar Gómez, “en este caso no tenemos constancia” de una causa meteorológica, aunque explica que sí existen fenómenos capaces de provocar apagones, como las tormentas geomagnéticas. Estas se originan por llamaradas solares o eyecciones de masa coronal, que pueden afectar el campo magnético terrestre e inducir corrientes dañinas en las redes eléctricas.

No obstante, Gómez señala que los datos sobre la actividad solar no muestran indicios de eventos de este tipo en las horas previas al apagón. También descartan la posibilidad de una “vibración atmosférica inducida”, fenómeno que puede causar perturbaciones mecánicas en la atmósfera y afectar sistemas sensibles.

Hasta el momento, ni AEMET ni fuentes meteorológicas independientes han hallado indicios de que las condiciones atmosféricas del lunes estén relacionadas con el fallo en el suministro eléctrico.