El Tribunal de Cuentas impone a Vox una multa de 862.000 euros por donaciones no identificadas entre 2018 y 2020

El órgano fiscalizador considera que el partido incumplió la ley de financiación al aceptar más de 330.000 euros en efectivo de origen no acreditado.

Foto: @javierjuantur (X)

El Tribunal de Cuentas ha sancionado a Vox con 862.496,72 euros por considerar que incurrió en una infracción “muy grave” al recibir donaciones en efectivo sin identificar, contraviniendo la Ley Orgánica 8/2007 sobre Financiación de los Partidos Políticos.

La resolución, aprobada en el último Pleno del órgano fiscalizador, se basa en los informes contables de los ejercicios 2018, 2019 y 2020, en los que se detectaron más de 330.000 euros ingresados en cajeros automáticos bajo el concepto de “actividades promocionales”, sin que pudiera comprobarse si correspondían a compras de productos o a donaciones anónimas, prohibidas por la normativa vigente. La decisión contó con dos votos particulares de consejeros que cuestionaron la sanción.

El Tribunal de Cuentas fundamenta la multa en el apartado a) del artículo 17.2 de la citada ley, que prohíbe aceptar donaciones anónimas o en efectivo no identificadas. Según recogió Europa Press, esta es la segunda sanción relevante que el órgano impone a Vox, después de la multa de 233.324,22 euros que le impuso en julio de 2023 por utilizar donaciones para financiar acciones judiciales, también detectada en el informe de 2019.

Vox recurrió entonces ante el Tribunal Supremo, y ha anunciado que hará lo mismo en este caso, al considerar que la nueva sanción es “injusta” y “contraria a la propia Ley, a las resoluciones del fiscalizador y a sus antecedentes”.

La formación encabezada por Santiago Abascal argumenta que “no existe base legal para la sanción” y subraya que la decisión “no fue adoptada por unanimidad”. “Dos de los consejeros han emitido votos particulares en los que defienden que no hay motivo alguno para la sanción”, señala el partido en un comunicado.

Vox sostiene que los ingresos señalados corresponden a “venta de merchandising” y confía en que el Tribunal Supremo anule tanto esta sanción como la del año pasado, que vinculó a una cuestación realizada para cubrir fianzas judiciales.