Protestas combativas del Primero de Mayo en diversas ciudades del mundo

Movilizaciones obreras, estudiantiles y de colectivos sociales se intensifican internacionalmente, enfrentando represión en varias capitales.

Protesta del 1 de mayo en Indonesia.
Foto: @menamngis (X)

En varias ciudades del mundo, las protestas del Primero de Mayo han estallado con fuerza, marcadas por enfrentamientos con las fuerzas policiales y denuncias de represión estatal contra las movilizaciones en favor de mejoras económicas y políticas para la clase trabajadora.

Filipinas

En Manila (Filipinas), las manifestaciones de trabajadores, colectivos de mujeres y estudiantes llegaron a un punto álgido con la destrucción de barricadas policiales en las cercanías de la Avenida Recto, según reportan vídeos difundidos por Redstream. Los manifestantes filipinos quemaron efigies de los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, en protesta contra la influencia extranjera y el imperialismo. Según fuentes locales, los manifestantes también denunciaron la represión estatal y acusaron al gobierno filipino de ser un “títere” de Estados Unidos.

Estado francés

En París, la situación se agravó cuando la policía utilizó gases lacrimógenos y porras para dispersar a los miles de manifestantes que marchaban en defensa de los derechos laborales y contra la islamofobia estatal. Imágenes difundidas por Redstream muestran a un grupo de manifestantes que derribó el stand del Partido Socialista, acusándolos de traicionar a los trabajadores. La violencia se intensificó cuando algunos manifestantes protestaban por el asesinato de un joven mientras rezaba en una mezquita.

Italia

Más allá de París, la represión se ha extendido en otras ciudades europeas, con informes de represión y actos reivindicativos. En Turín, se han quemado banderas de Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, bajo un ambiente general de movilización centrado en la denuncia de las condiciones laborales y la complicidad de Italia en el genocidio en Palestina.

Alemania

En Berlín, miles de personas marcharon para protestar contra la crisis del costo de la vida, el fascismo creciente y la militarización. Fuentes de la Redstream informan de incidentes violentos con la policía en varias de estas manifestaciones, destacando varios abusos contra los manifestantes, incluyendo el caso donde la policía alemana retiró violentamente a una persona discapacitada del bloque pro-palestino, dejándola atrás junto a su silla de ruedas.

Turquía

Más de 400 personas fueron arrestadas en Estambul (Turquía) durante las protestas del 1 de mayo, que conmemoraron el Día Internacional de la Clase Trabajadora con una de las mayores manifestaciones de desobediencia en Turquía desde las protestas por la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu.

Según el ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya, 407 personas fueron detenidas, en su mayoría cuando intentaban llegar a la Plaza Taksim, el lugar simbólico de las celebraciones. Las autoridades impusieron estrictas restricciones de transporte y reunión en la ciudad, desplegando más de 52.000 policías y cerrando varias rutas hacia el centro. Las protestas también se extendieron a otras ciudades como Ankara y Esmirna, con una participación total de casi 300.000 personas en 212 concentraciones a nivel nacional.

Indonesia

En Indonesia, las protestas fueron convocadas por múltiples sindicatos y organizaciones sociales en Yakarta. Se registraron dos movilizaciones principales: una en el parque Monas, con presencia de figuras del gobierno como Prabowo Subianto, y otra frente al Parlamento, donde se reunieron colectivos más críticos, como la alianza GEBRAK.

Según CNNIndonesia.com, mientras Prabowo prometió suprimir la subcontratación y acelerar la ley de protección del trabajo doméstico, Unang Sunarno (KASBI) declaró: “No es el momento de reconciliarnos con el gobierno”, denunciando largas jornadas laborales, bajos salarios y despidos arbitrarios. La protesta frente al Parlamento fue disuelta por la policía tras incidentes con neumáticos quemados y lanzamiento de objetos; 13 personas fueron detenidas, acusadas por la policía de pertenecer al grupo “anarco” y de “portar material incendiario”.

Chile

Las manifestaciones en Santiago de Chile terminaron con 23 personas detenidas, según Carabineros, tras enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales en la Alameda, epicentro de las protestas convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Aunque la jornada comenzó con demandas por mejoras laborales y reformas estructurales, derivó en disturbios, barricadas e incidentes frente al Centro Cultural Gabriela Mistral, además de cortes de tránsito y daños materiales, como reportaron medios como CHV Noticias y The Times en español. El intendente Felipe Guevara lamentó los hechos violentos y los atribuyó a “una minoría”, mientras el presidente de la CUT, David Acuña, rechazó la criminalización de las protestas.