Sánchez condiciona la prolongación de las nucleares a que las eléctricas asuman los costes

El Gobierno español abre la puerta a estudiar prórrogas para las centrales nucleares si las empresas ofrecen “garantías de seguridad, viabilidad económica y estabilidad del sistema eléctrico”.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el pleno del Congreso de los Diputados del 6 de mayo.
Foto: La Moncloa

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha emplazado a las empresas eléctricas a presentar una propuesta formal si desean prolongar la vida útil de las centrales nucleares, bajo tres condiciones: “que garantice la seguridad de los ciudadanos, que sea económicamente viable sin coste para los contribuyentes, y que convenga a la seguridad del sistema eléctrico”.

Según fuentes del Ejecutivo consultadas por eldiario.es, las compañías no han mostrado hasta ahora interés en prorrogar las centrales programadas para cierre, al no considerar rentable su operación.

Sánchez enfatizó que “en ningún caso” Moncloa asumirá los costes de las inversiones ni permitirá su repercusión en la factura eléctrica.

Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, Sánchez rechazó vincular el apagón del 28 de abril con las energías renovables: “El sistema operaba con niveles de renovables inferiores a otros días anteriores. No hay evidencia empírica que relacione el incidente ni con exceso de renovables ni con falta de nucleares”.

Criticó al PP y Vox por actuar como “lobistas amateur” de las eléctricas, en respuesta a las declaraciones de Alberto Núñez Feijóo, quien defendió un mix energético que combine “renovables y nucleares”. Feijóo había acusado al Gobierno de “mendigar energía nuclear a Francia” tras el apagón.

El debate se centra ahora en el futuro de la central de Almaraz (Cáceres), cuya primera unidad debe cerrar en noviembre de 2027. Sus propietarias (Iberdrola, Endesa y Naturgy) mantienen posiciones divergentes y han aplazado una reunión prevista para mayo.

Las eléctricas reclaman reducir los impuestos nucleares -que suponen unos 18€/MWh-, incluyendo la tasa Enresa que financia el desmantelamiento y gestión de residuos (26.000 millones estimados).

El anterior presidente de Enresa, José Luis Navarro, advirtió que rebajar esta tasa podría generar “insuficiencia de fondos”, trasladando eventualmente los costes a impuestos o tarifas. El calendario actual prevé el cierre progresivo de todas las centrales entre 2027 y 2035.