Draghi reclama un plan europeo de inversión para adaptar las redes energéticas a la descarbonización

El expresidente del BCE advierte de que los altos precios de la energía y las deficiencias de la red “amenazan la industria, la competitividad y los hogares”, por lo que pide reformar el funcionamiento del mercado energético europeo.

Imagen de archivo de Mario Draghi.
Foto: @lauranaka (X)

El expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro de Italia, Mario Draghi, defendió este miércoles la necesidad de “un gran plan de inversión a nivel europeo” para adaptar el sistema y las redes energéticas a las metas de descarbonización de la Unión Europea.

Así lo expresó durante su intervención en la XVIII Cumbre COTEC Europa, celebrada en Coimbra (Portugal) en la que participaron representantes institucionales, empresariales y académicos del Estado español, Portugal e Italia.

Durante su discurso, Draghi advirtió que “los altos precios de la energía y las deficiencias de la red son, ante todo, una amenaza para la supervivencia de nuestra industria, un gran obstáculo para nuestra competitividad y una carga insoportable para nuestros hogares”.

El ex primer ministro subrayó que esta situación, si no se corrige, representa también “una gran amenaza para la estrategia de descarbonización” de la UE. Entre los principales obstáculos, mencionó “la intermitencia inherente de las energías renovables”, las “redes inadecuadas” y los “largos retrasos burocráticos” en la construcción de nuevas infraestructuras, según recoge la agencia EFE.

Además de reclamar una inversión a escala europea, Draghi pidió “reformar cómo nuestro mercado energético opera”, con el objetivo de “aflojar el vínculo entre los precios del gas y los de las energías renovables”.

También instó a iniciar “una investigación independiente sobre el funcionamiento general de los mercados energéticos de la Unión Europea y sobre por qué la energía solar y eólica no pueden garantizar la seguridad del suministro en ningún escenario”.

El exmandatario afirmó que Europa “se ha convertido en rehén de intereses creados arraigados” y defendió la necesidad de mantener una posición “neutral ante nuevas soluciones energéticas”.