Washington estudia una propuesta de ‘reality show’ donde personas migrantes competirían por la ciudadanía

El Departamento de Seguridad Nacional ha confirmado que analiza una propuesta televisiva en fase inicial, que plantea desafíos inspirados en “valores cívicos” para aspirantes a la naturalización, aunque niega cualquier respaldo oficial al proyecto.

Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU.
Foto: Kristi Noem (X)

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha confirmado que ha recibido y está revisando una propuesta de programa de telerrealidad en la que personas migrantes competirían en pruebas relacionadas con “tradiciones y valores estadounidenses”, con la ciudadanía como “premio final”.

La propuesta se encuentra únicamente en una fase preliminar de revisión, como ocurre con muchas otras ideas que recibe la agencia cada año, y no implica ningún tipo de aprobación ni respaldo oficial hasta el momento.

La idea fue presentada por el productor Rob Worsoff, quien explicó a The Wall Street Journal que su intención es “una celebración de ser estadounidense y del privilegio de ser ciudadano de Estados Unidos”, y que el formato “no busca ser punitivo ni excluyente”.

“Esto no es ‘Los Juegos del Hambre’ para inmigrantes”, subrayó. El propio Worsoff aclaró que los concursantes serían “inmigrantes en procesos legales” y que quienes no ganen “no serían deportados”, sino que la competencia se centraría en “pruebas de conocimientos sobre historia, ciencia y cultura estadounidense”.

Algunas versiones periodísticas, como la publicada por The Daily Mail, señalan un supuesto respaldo de la secretaria del DHS, Kristi Noem. Sin embargo, fuentes oficiales han desmentido de forma tajante cualquier apoyo o conocimiento previo de Noem sobre la propuesta.

La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, afirmó: “La secretaria Noem no ha respaldado ni siquiera revisado ningún programa propuesto, ya sea con guion o de realidad”. McLaughlin añadió que todas las propuestas pasan por “un proceso de selección antes de ser rechazadas o aprobadas”, y que en este caso no se ha tomado ninguna decisión.

Cabe matizar que, aunque la propuesta plantea la ciudadanía como premio, no existe ningún mecanismo legal vigente que permita otorgar la nacionalidad estadounidense mediante un concurso televisivo.

El proceso de naturalización está regulado por leyes federales y no puede ser modificado por una iniciativa privada de este tipo.

La iniciativa surge en un contexto de endurecimiento de la política migratoria bajo la Administración Trump, que regresó al poder en enero.

Esta misma semana, el Ejecutivo defendió ante la Corte Suprema una orden que limitaría la ciudadanía por derecho de nacimiento a hijos de padres indocumentados o con estatus migratorio temporal.

Según el Migration Policy Institute, una medida así podría afectar a cientos de miles de nacimientos anuales. No obstante, la posible emisión del programa no está aprobada ni tiene calendario previsto de desarrollo, y su viabilidad legal y política es incierta.

De hecho, esta orden ejecutiva que busca limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento a los hijos de padres indocumentados o con estatus migratorio temporal supone un cambio radical respecto a la comprensión tradicional de la americanidad en Estados Unidos.

Desde 1868, la Enmienda 14 de la Constitución ha garantizado que toda persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres. Esta interpretación ha sido un pilar de la identidad nacional y del concepto de EEUU como país de inmigrantes y de “oportunidades”.