Moncloa califica de “inasumible” la propuesta de la OTAN de elevar el gasto militar al 5% del PIB

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, plantea que los Estados miembros destinen el 5% de su PIB a gasto militar en 2032, lo que para Madrid supondría más que duplicar el presupuesto actual de Defensa y superar al de Educación.

Imagen de archivo de una reunión entre Mark Rutte y Pedro Śanchez.
Foto: @LeChouNews (X).

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, propuso este fin de semana que los 32 países miembros de la Alianza Atlántica eleven su gasto en defensa hasta el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2032, en línea con lo planteado previamente por Donald Trump.

En declaraciones recogidas por eldiario.es desde Albania, donde participó en la reunión de la Comunidad Política Europea, Rutte afirmó: “Sin duda”, al ser preguntado por si cree que países como el Estado español podrán asumir ese objetivo.

Esto implicaría una inversión de casi 80.000 millones de euros anuales, muy por encima de los 33.000 millones previstos actualmente y por encima del presupuesto total en Educación, por ejemplo.

Fuentes del Gobierno español consultadas por eldiario.es califican el nuevo umbral de gasto militar como “una locura” y descartan, por el momento, asumir ese compromiso: “Acabamos de presentar un Plan muy ambicioso que responde a un compromiso adquirido de alcanzar el 2% del PIB este mismo año. Hablar ya del 3% nos parece precipitado. Del 5%, directamente, una locura”.

Según el Ejecutivo, además del esfuerzo presupuestario, existen límites logísticos: “Estamos ahora en contactos permanentes con la industria española, que es muy potente, pero que es difícil que tenga esa capacidad de absorción y de ejecución”.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que alcanzar el 2% del PIB militar en 2025 implicará un aumento de gasto de 10.471 millones de euros, hasta los 33.363 millones, según los criterios de la OTAN.

Alcanzar el 5% supondría triplicar esa cifra. De acuerdo con el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, el impacto sobre el PIB dependería de un multiplicador fiscal de entre 0,6 y 1, que la AIReF considera “optimista”.

Hasta el momento, 12 países de la UE han solicitado acogerse a la cláusula de escape fiscal para excluir el gasto militar del cómputo del déficit. Madrid, al igual que París y Roma, aún no lo ha hecho, “aunque tendría la opción de activarla”, según la Comisión Europea.