El Gobierno argentino presentó este jueves el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, una serie de medidas que permiten a los ciudadanos utilizar dólares no declarados, sin obligación de justificar su procedencia ni temor a sanciones fiscales.
Según explicó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, “lo tuyo es tuyo, podés gastarlo como quieras sin demostrar su origen”. En la conferencia de prensa participaron también el ministro de Economía, Luis Caputo; el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
El Ejecutivo plantea este esquema como una forma de “estimular la economía argentina” sin recurrir a la emisión monetaria, en línea con su política de “emisión cero”. El plan se implementará en dos fases: la primera con medidas ejecutivas inmediatas, y una segunda que requerirá tratamiento legislativo, según detalla EFE.
“La política fiscal del pasado trató a los ciudadanos como delincuentes”, afirmó Adorni, al señalar que el nuevo enfoque busca “poner fin a la persecución fiscal” de quienes atesoran dólares fuera del sistema. Caputo sostuvo que esto beneficiará al sector privado al reducir impuestos y regulaciones, mientras Pazo destacó el objetivo de “eliminar la burocracia que asfixia a empresas y ciudadanos”.
El presidente Javier Milei había anticipado estas medidas la semana pasada, en el marco de lo que describe como una “dolarización endógena” basada en la movilización de los ahorros existentes en divisa extranjera dentro del país.
Las autoridades consideran que este flujo de dólares es “necesario para dinamizar la economía sin aumentar la base monetaria en pesos”. Además, apuntan a reforzar las reservas del Banco Central, que cerraron este miércoles en 38.176 millones de dólares, en cumplimiento con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional en abril pasado, según datos del BCRA y del propio acuerdo vigente con el FMI.