Creciente preferencia de los jóvenes por opositar en el Estado español

Cuatro de cada diez jóvenes menores de 25 años han pensado en hacer oposiciones, siendo la estabilidad laboral la principal motivación para ello.

Examen de oposiciones, foto de archivo.
Foto: noticiastrabajo.huffingtonpost.es

En 2024, un 41,4% de los jóvenes entre 18 y 24 años en el Estado español se plantea opositar, un aumento respecto al 39,7% del año anterior, según los datos de OpositaTest compartidos con el diario El Mundo. La motivación principal de estos jóvenes es la búsqueda de estabilidad laboral, un factor que supera a la vocación (32,9%) como razón para optar por el empleo público. Este creciente interés por las oposiciones llega en un contexto de alta tasa de desempleo juvenil, que alcanza el 28,6%; el mayor índice de la Unión Europea.

La cifra de trabajadores públicos en el Estado español ha crecido en los últimos años, llegando a los 3 millones, lo que resalta la tendencia hacia la preferencia por empleos más estables. En este contexto, la opción de opositar se ve como una salida ante la precariedad laboral, dado que el empleo público ofrece seguridad, la posibilidad de un contrato más estable y mejores salarios. Sin embargo, la preparación para las oposiciones es exigente y genera estrés entre los jóvenes: un 93% de los opositores se sienten estresados, y un 76,8% reporta sentirse deprimido debido a la situación laboral actual.

El Gobierno español ha aprobado más de 40.000 plazas para 2024 para enfrentar el envejecimiento del personal público y cubrir jubilaciones. Sin embargo, los procesos selectivos se ven afectados por retrasos, lo que genera incertidumbre entre los opositores. A pesar de estos obstáculos, los jóvenes siguen buscando seguridad a través del sector público, que tradicionalmente ha servido como puerta de entrada a la clase media en el Estado español. Actualmente, sectores como la educación y la sanidad destacan entre las áreas más elegidas para opositar.