Jeff Bezos y Elon Musk competirán por el internet de bajo coste en el Estado español

El Gobierno español autoriza a Amazon Kuiper de Bezos a ofrecer acceso a internet a través de satélites de órbita baja, desafiando la presencia los satélites de Musk en la península.

El dueño de Amazon Jeff Bezos (izquierda) y el dueño de SpaceX Elon Musk (derecha).

Amazon ha recibido la autorización del Gobierno español para operar a través de su división Amazon Kuiper, la cual ofrecerá internet de alta velocidad y bajo coste utilizando satélites de órbita baja. La autorización, confirmada el 9 de diciembre por fuentes cercanas a la empresa y difundida por La Vanguardia, marca el inicio de la competencia directa de la compañía de Jeff Bezos con Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, que ya opera en gran parte del Estado español.

Aunque Amazon aún no ha lanzado sus servicios comerciales a nivel mundial, se espera que lo haga en los próximos meses, con un precio estimado de 29 euros al mes. La compañía planea centrarse especialmente en las áreas rurales, conocidas como La España vaciada, donde el acceso a internet de calidad es limitado.

El despliegue de los satélites de Amazon se llevará a cabo a través de sus cohetes New Glenn, desarrollados por su empresa aeroespacial Blue Origin. Se estima que Amazon pondrá en órbita más de 3.000 satélites, en comparación con los 6.000 de SpaceX, la compañía de Musk. Los satélites están siendo fabricados en Kirkland, Washington, y su lanzamiento se realizará desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. Amazon Kuiper ya ha anunciado tres tipos de receptores para sus clientes, con velocidades que varían entre 100 Mbps y 1 Gbps, aunque los precios aún no se han definido de manera oficial. El objetivo de Amazon es ofrecer una alternativa asequible para varios hogares y empresas en zonas rurales y despobladas del Estado español, donde la cobertura de internet es deficiente.

Con la llegada de Amazon Kuiper, se prevé un fuerte impacto en el mercado de internet satelital en el Estado español, especialmente en la competencia con Starlink y el operador público Hispasat, que también ofrece servicios en el país. Mientras Starlink tiene zonas saturadas debido a la alta demanda, Hispasat ofrece un servicio de 35 euros al mes por 100 Mbps, aunque la entrada de nuevos competidores podría afectar sus operaciones comerciales. A pesar de este escenario, las comunicaciones seguras del Gobierno español seguirán dependiendo de Hisdesat, la filial de Hispasat, que mantiene su capacidad para gestionar los servicios críticos para la administración pública.