Nigeria está en camino de aumentar el tamaño de su economía, con la intención de integrar los 146 mil millones de dólares provenientes de su economía informal en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), según informa The Guardian Nigeria. Este rebasing tiene como objetivo ajustar el PIB de Nigeria, que actualmente se encuentra estimado en 252 mil millones de dólares, y reflejar más precisamente su actividad económica real, que incluye sectores no registrados como la prostitución y el contrabando. Sin embargo, este movimiento ha generado controversia, ya que muchos consideran que podría legitimar actividades ilícitas, lo que podría entrar en conflicto con las instituciones religiosas y culturales del país, como advierte el profesor Uche Uwaleke en el periódico nacional.
El proceso de rebasing, que es el primero desde 2014, también incluirá sectores emergentes como el comercio electrónico, fintech y programas sociales. Según los datos del Banco Central de Nigeria, la economía sumergida representa el 58,2% del PIB actual. Sin embargo, la inclusión de actividades cuestionables, como el tráfico de personas y la venta de productos ilícitos, podría levantar preocupaciones morales y políticas en el país, especialmente bajo la administración de Bola Tinubu. El gobierno se enfrenta a un dilema sobre cómo equilibrar la el plan de formalización de estos sectores sin aumentar el descontento social.
Aunque algunos países, como los miembros de la Unión Europea, han incorporado economías grises en sus cálculos de PIB, el modelo propuesto por Nigeria es único en África, lo que ha generado críticas tanto a nivel local como internacional. A pesar de las objeciones, el gobierno persiste en su estrategia para alcanzar una economía de 1 billón de dólares, una meta ambiciosa que permitiría a Nigeria superar a economías regionales como Sudáfrica y Egipto. Sin embargo, algunos economistas, como Gowin Owoh, argumentan que este ajuste podría ser un esfuerzo superficial que no resolverá los problemas estructurales del país, como la pobreza, el desempleo y la inflación.