Los empleos públicos, que no las plazas funcionariales fijas, concluyeron 2024 con una cifra histórica, alcanzando los 3.591.200 trabajadores en este sector, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el año, se crearon 14.600 nuevos empleos en la Administración, lo que equivale a 40 contrataciones diarias. El crecimiento del empleo se concentró en comunidades como Canarias, La Rioja y Asturias, que registraron aumentos del 11% y el 5,8%, respectivamente. Sin embargo, el impulso en el sector público contrastó con la destrucción de empleo privado en regiones como Asturias, Baleares y Galicia.
A pesar de que el país sumó 468.100 nuevos puestos de trabajo en 2024, la cifra se situó por debajo de los 749.000 creados en 2023, lo que refleja un menor dinamismo del mercado laboral. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) alertó sobre el “declive intertrimestral del empleo en el sector privado” y advirtió que la incertidumbre regulatoria podría afectar la creación de empleo en 2025. En contraste, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, celebró los datos, destacando “la reducción de la temporalidad y el aumento del empleo indefinido”.
El desempleo se redujo en 265.400 personas en 2024, situando la tasa de paro en el 10,6%, la más baja desde 2008. El Ministerio de Economía subrayó que el descenso fue más pronunciado entre las mujeres, con una caída del 10,9%, mientras que el desempleo juvenil bajó al 24,9%, que sigue siendo el mayor de LA Unión Europea. No obstante, la Cámara de Comercio de España alertó sobre una desaceleración del crecimiento económico en 2025, con previsiones de menor expansión del empleo.