Estudiantes denuncian acoso por usar el asturiano en el máster de formación de profesorado

El alumnado del máster en lengua asturiana señala coacciones y discriminación por emplear su lengua en los trabajos académicos.

Rueda de prensa de miembros de Iniciativa pol Asturianu en Uviéu (Asturies).
Foto: @inaciugalan (X)

Estudiantes del Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de asturianu han denunciado presiones y coacciones por parte de la Universidad de Oviedo (Asturies) al intentar utilizar el asturianu en sus trabajos y exámenes. Según el colectivo Iniciativa pol Asturianu, se les ha impuesto el español e impedido realizar tareas académicas en el idioma en el que están siendo formados para enseñar, a pesar de que la universidad tiene en sus estatutos el derecho de no discriminar a quienes utilicen el asturianu. “No se puede discriminar por usar el asturiano”, afirman desde la organización, que subraya que esta situación contraviene las normativas internas de la institución.

La queja resalta que, aunque los estatutos de la Universidad de Oviedo reconocen, en teoría, la libertad de los estudiantes para usar el asturianu, no existen reglamentos claros que garanticen su aplicación en todos los ámbitos, incluidos los trabajos de fin de grado, máster o tesis. En este sentido, Iniciativa pol Asturianu ha reclamado una postura firme por parte del rector de la universidad, Ignacio Villaverde, para que se cumpla lo estipulado y se respete el derecho de los estudiantes a expresarse en su lengua materna en el contexto académico.

Desde la organización también se han mostrado indignados por el ataque a los derechos lingüísticos de los estudiantes, llamando a defender el uso del asturianu en las instituciones educativas. “Es necesario un reglamento que garantice la libertad del alumnado para usar el asturiano”, afirman, haciendo un llamado a las autoridades universitarias a adoptar medidas efectivas para asegurar el cumplimiento de este derecho en el futuro.

Estas denuncias de discriminación lingüística se inscriben en una problemática con raíces históricas profundas que afecta a diversas lenguas cooficiales en el Estado español. A pesar de los aparentes avances legislativos en la “protección” de lenguas como el asturianu, el catalá, el galego o el euskera, las tensiones en torno al uso y la promoción de estas lenguas continúan generando resistencias por parte de los sectores nacionalistas españoles. Muchos activistas y académicos que defienden las lenguas minoritarias argumentan que, si bien se reconocen ciertos derechos lingüísticos formales en la Constitución española y en los estatutos de autonomía, la realidad cotidiana sigue marcada por una persistente opresión cultural y lingüística españolista, especialmente en aquellos territorios donde estas lenguas se encuentran en situación de diglosia. En este sentido, el caso de la Universidad de Oviedo muestra una dinámica de un nacionalismo español institucionalizado, que busca eliminar las lenguas y culturas bajo la hegemonía del español.