Elecciones en Alemania: victoria de los conservadores y ascenso de la ultraderecha

La CDU/CSU gana las elecciones, pero necesita aliados para formar gobierno. AfD obtiene su mejor resultado histórico, mientras el SPD sufre una gran derrota.

Debate televisivo post-electoral del 23F en Alemania.
Foto: @_FriedrichMerz (X)

Con una participación récord del 83,5 %, la más alta desde la reunificación en 1990, los alemanes acudieron a las urnas este 23 de febrero en elecciones parlamentarias anticipadas. Los comicios fueron convocados tras la ruptura, a finales de 2024, del gobierno de coalición entre el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz, Los Verdes y el Partido Liberal Demócrata (FDP).

La alianza conservadora conformada por Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana (CSU), encabezada por Friedrich Merz, obtuvo la mayoría de los votos (28,5%), aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. En segundo lugar quedó Alternativa para Alemania (AfD), el partido de ultraderecha, que logró su mejor resultado histórico (20,8%) y se consolida como la oposición. El gran perdedor de la jornada fue el SPD, que sufrió la mayor caída en votos respecto a elecciones anteriores (-9,3%) y su peor resultado desde el final de la segunda guerra mundial (16,4%). Los Verdes bajaron un 3,1% hasta el 11,6%

La CDU/CSU deberá buscar aliados para formar gobierno, ya que necesita 316 escaños en el Bundestag para obtener una mayoría. Entre las opciones de coalición posibles están una alianza con el SPD, o con el SPD y los Los Verdes. “Las negociaciones serán complicadas”, admitió Merz, ya que los de Scholz se muestran reacios a formar coalición con el CDU/CSU, quien buscará evitar un nuevo bloqueo político.

El mapa electoral también mostró un cambio en las preferencias de los votantes. Una gran cantidad de antiguos electores del SPD migraron hacia la CDU/CSU, Los Verdes perdieron apoyo tanto en favor del bloque conservador como la izquierda, Die Linke. El ascenso de AfD, que ha dado el mejor resultado a la extrema derecha desde el final de la segunda guerra mundial con una subida del 10,4% muestra el descontento con la crisis económica y la crispación sobre la migración.