El Estado español lidera el subempleo en la UE
Mantiene la mayor tasa de subempleo a nivel europeo, con un 41% de trabajadores a tiempo parcial que quieren más horas.

2024 cerró con la mayor tasa de subempleo de la Unión Europea para el Estado español, según los datos de holgura laboral de Eurostat. El 4,5% de la población activa y los inactivos con disponibilidad para trabajar están en empleos a tiempo parcial sin encontrar alternativas de jornada completa, lo que afecta a 1,1 millones de personas.
Además, el desempleo se situó en el 10,1%, llevando el indicador global de "holgura laboral" al 18,3%, el más alto de la UE. Esta situación afecta a todas las edades, con tasas del 8,1% entre menores de 25 años, 4,4% en trabajadores de 25 a 64 años y 3,2% en mayores de 55.
A diferencia de otros países europeos, el mercado laboral del Estado español combina una relativamente baja proporción de empleo a tiempo parcial (14,1%) con una alta incidencia de subempleo (41% de los trabajadores parciales desean más horas).
En comparación, la media de la zona euro es del 15,7%, y en Países Bajos, donde el 48% trabaja a tiempo parcial, solo el 8,9% lo hace por falta de opciones. Portugal y Grecia presentan menores tasas de subempleo en relación con su fuerza laboral, mientras que Finlandia e Irlanda, con modelos más similares al del Estado español, también superan el 3,5%.
Aunque el subempleo ha caído desde el 6,7% de 2014, su descenso se ha estancado desde la pandemia. La falta de crecimiento del contrato a tiempo parcial en el Estado español, a diferencia de otros países donde es una opción viable, refleja que existe una insuficiencia de empleos a jornada completa para garantizar ingresos suficientes para una porción considerable de la población activa.