Datos sobre las paradas policiales por perfil racial

La policía española identifica a las personas gitanas 10 veces más que a las blancas; a las magrebíes y afrolatinoamericanas, 7,5 y 6,5 veces más, respectivamente.

Un policia controla el paso de viandantes en la frontera de Beni-Enzar, imagen de archivo.
Foto: Antonio Ruiz vía El País

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Un día como hoy, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Desde entonces, el racismo ha sido una cuestión extensamente discutida, estudiada y disputada en todos los ámbitos. Sin embargo, no por ello deja de ser un problema persistente; más bien al contrario.

Diversos estudios realizados en los últimos años evidencian la prevalencia del perfil racial en los controles policiales tanto en el Estado español como en la Unión Europea. Según el informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, publicado en 2018, el 24% de las personas en Europa afirmaban haber sido detenidas en los cinco años anteriores a la encuesta, y de ellas, un 41% consideró que la parada fue debido a su perfil racial. Este dato muestra una preocupación generalizada en diversos países europeos sobre la discriminación en las actuaciones policiales.

En el Estado español, el informe Identificaciones policiales por perfil étnico de la Universidad de Valencia (2013) mostró diferencias significativas en las tasas de identificación según la etnia. Las personas gitanas fueron identificadas hasta 10 veces más que las personas blancas, mientras que las personas magrebíes y afrolatinoamericanas fueron identificadas hasta 7,5 y 6,5 veces más, respectivamente.

Estos hallazgos fueron complementados por un estudio de la Asociación Pro Derechos Humanos, realizado en 2016 en la estación de autobuses de Granada, que demostró que las personas negras, gitanas, árabes y latinoamericanas tenían tasas de riesgo de ser paradas mucho mayores que las personas blancas.

Por otro lado, el informe de SOS Racisme Catalunya (2019) sobre identificaciones policiales concluyó que por cada persona con documento de identidad español identificada por la policía, se registraron 7,4 identificaciones de personas extranjeras.

Además, un estudio realizado por Rights International Spain durante la crisis sanitaria del COVID-19 en 2020 reveló que más del 70% de las personas afrodescendientes encuestadas denunciaron haber sido objeto de identificaciones basadas en perfil racial durante el estado de alarma. Estos datos indican una persistente problemática de discriminación racial, con una especial virulencia en los controles policiales.