La financiación de la universidad pública en el Estado español cae un 14% desde 2009

Un informe revela la caída de la financiación pública, el aumento de la matrícula en universidades privadas y las desigualdades en el acceso a la educación superior en el Estado español.

Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, UCM.
Foto: Ricardo Rubio - Europa Press

El Informe sobre la financiación de la educación universitaria en España, presentado por CCOO este 27 de marzo, muestra que desde 2009, los ingresos para las universidades públicas han caído un 14% en términos reales, afectando tanto la calidad educativa como el acceso a la universidad.

Mientras tanto, la matrícula en universidades privadas ha crecido significativamente, especialmente en programas de máster y en modalidad a distancia, donde las privadas dominan. En el curso 2023-2024, las universidades privadas representan el 45% del total de universidades en el Estado, con un 368% de aumento en las matrículas desde 1999.

En comparación, las universidades públicas han visto una reducción del 18% en su matrícula de grados y másteres durante el mismo período. En cuanto a la demanda, el informe revela que en 2022, el 40,2 % de los jóvenes entre 20 y 24 años cursaban educación superior, un porcentaje superior al promedio de la Unión Europea.

Sin embargo, el informe señala una falta de plazas públicas para satisfacer esta demanda. En el curso 2023-2024, las solicitudes de primera opción casi duplicaron las plazas disponibles en universidades públicas, con una tasa de preferencia del 193%.

Esta situación está directamente vinculada a la infrafinanciación y, según CCOO, “a la falta de voluntad política para ampliar la oferta educativa”. Además, los datos presupuestarios muestran que las universidades públicas dependen cada vez más de las tasas de matrícula para financiarse, lo que impone una carga económica adicional sobre los estudiantes y sus familias.

El informe también destaca las desigualdades socioeconómicas que condicionan el acceso a la universidad. Solo el 31% de las personas de entre 25 y 64 años cuyo progenitor no tiene estudios terciarios obtiene una titulación universitaria, frente al 77 % de aquellos cuyos padres sí tienen estudios terciarios.

Las universidades privadas, más caras y accesibles para familias con altos ingresos, acogen a una proporción significativa de estudiantes en áreas como salud e ingeniería, que también presentan matrículas elevadas.

Por otro lado, el gasto público en educación superior en el Estado español se sitúa por debajo de la media de la OCDE y la UE, con un gasto total por estudiante de 14.432 euros, un 23,6 % inferior a la media de la OCDE.