El empleo en marzo registra su menor crecimiento en 11 años

La afiliación crece a menor ritmo interanual, los contratos fijos discontinuos siguen siendo los más numerosos entre los nuevos indefinidos y la hostelería lidera la creación de empleo.

Imagen de archivo de un camarero trabajando en la Plaza Mayor de Madrid.
Foto: capital.es

En marzo, el mercado laboral experimentó un aumento de 161.500 afiliados a la Seguridad Social, según los últimos datos proporcionados por Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno español. Este incremento, algo inferior al registrado en 2024 (cuando la Semana Santa tuvo lugar en marzo), se explica por la estacionalidad del mes y la proximidad del período vacacional de abril.

Aunque el crecimiento es “positivo” en el corto plazo, una mirada más amplia muestra que la variación interanual del empleo fue del 2,18%, el menor en los últimos 11 años, lo que refleja cierto enfriamiento del ritmo de creación de empleo en comparación con el pasado reciente.

El desempleo también ha mostrado un descenso moderado de 13.311 personas en marzo, situándose el número total de parados en 2.580.138. Esta reducción es menos de la mitad que la registrada en marzo de 2024, cuando la Semana Santa ya había influido en los indicadores.

A pesar de la caída mensual, el número de desempleados disminuyó un 5,39% en términos interanuales, lo que muestra ligera mejora respecto a 2024. En términos estacionales, el descenso de la cifra de parados podría considerarse dentro de lo esperado para el inicio de la campaña turística.

Los sectores con mayor incremento de empleo fueron la hostelería y el entretenimiento, con un aumento de 61.477 afiliados y un crecimiento del 4,4% en términos relativos. Por lo demás, se crearon algunos puestos en la educación y los servicios administrativos.

En cuanto a los contratos, 68.110 fueron firmados en marzo, con un 6,2% más que en febrero, destacando los contratos fijos discontinuos como los más representativos entre los indefinidos. Ademñas, el empleo sigue presentando una notable temporalidad, aunque el peso de los contratos temporales ha descendido nominalmente con respecto a años anteriores.

Sin embargo, la calidad de la contratación continúa siendo baja, ya que la mayoría de los nuevos contratos fijos son a tiempo parcial o discontinuos, según los datos proporcionados por los Servicios Públicos de Empleo.