Bruselas impulsa una nueva estrategia de expansión para el mar Negro

La Comisión Europea prevé presentar antes del verano un nuevo plan político que enfatiza la “seguridad” y la integración de los Balcanes y Ucrania en la UE.

La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, en una conferencia en Sofía.
Foto: Marta Kos (X)

La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, anunció este jueves en Sofía (Bulgaria) que la Comisión presentará “antes del verano” una nueva “Estrategia de la UE para el mar Negro”, centrada en la seguridad y en la conexión entre los países ribereños.

El anuncio se hizo en el foro EU meet the Balkans 2025, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y la creciente rivalidad con Rusia en la periferia oriental del continente. Según Kos, el plan abordará “cuestiones como el desminado, la cooperación marítima y los efectos climáticos y medioambientales en la zona”. Aunque el contenido concreto de la estrategia aún no ha sido detallado, Bruselas la presenta como una herramienta clave para reforzar su presencia en una región de alta sensibilidad estratégica frente a Rusia.

Kos afirmó que Rumanía, Bulgaria y Turquía “se encuentran en el centro de estas consideraciones”, subrayando la importancia de su papel en el mar Negro. La comisaria sostuvo que la UE “necesita una visión más amplia del ambiente en su vecindad” y una “mirada fresca” hacia la región.

Sin embargo, más allá de estas declaraciones, el objetivo político de fondo parece estar ligado a la consolidación de la influencia europea frente a la inestabilidad generada por la Guerra de Ucrania. La estrategia, por tanto, podría formar parte de una reconfiguración del equilibrio regional, con implicaciones geopolíticas de largo alcance, aunque la Comisión no ha explicado cómo articulará sus propuestas con los intereses y dinámicas locales, ni con otros actores relevantes como Rusia o incluso China, cada vez más presente en la región.

La estrategia del mar Negro está estrechamente vinculada a otra prioridad de Bruselas: la ampliación hacia los Balcanes Occidentales y la eventual adhesión de Ucrania. “La ampliación es el brazo político de las garantías de seguridad”, declaró Kos, aludiendo al proceso de adhesión ucraniano en plena guerra.

También reconoció que existe una “frustración” acumulada entre los países candidatos por la lentitud del proceso, justificada —según ella— por las sucesivas crisis internas de la UE. Con este nuevo impulso, la Comisión busca recuperar el control del relato europeo en su frontera oriental, aunque queda por ver hasta qué punto estas iniciativas podrán traducirse en compromisos concretos, sostenibles y aceptados por los actores regionales. Las declaraciones fueron recogidas por la agencia EFE y por la Dirección General de Ampliación de la Comisión Europea.