La tasa de pobreza laboral en el Estado español se mantuvo en el 11,6% en 2024, según un informe de Oxfam Intermón difundido este 1 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Clase Trabajadora. A pesar de un “crecimiento económico” del 3,4 % y la creación de más de 400.000 empleos, el Estado español sigue situándose como el tercer país de la Unión Europea con mayor proporción de personas trabajadoras en situación de pobreza, cinco puntos por encima de la media comunitaria. La organización subraya que esta cifra demuestra un estancamiento en los supuestos “avances” frente a la precariedad laboral anunciados por el Gobierno español.
El informe destaca que los colectivos más afectados son quienes trabajan a tiempo parcial o en modalidad de fijo discontinuo, trabajadores autónomos y la población extracomunitaria. Casi el 30% de estas últimas sufre pobreza laboral, en comparación con el 10% de las personas nacidas en el Estado español.
También influye el nivel educativo: la tasa es del 19,2% entre quienes solo tienen educación primaria, frente al 5,7% entre quienes poseen educación superior. Según Oxfam Intermón, “una de cada cuatro personas autónomas sufre pobreza laboral”, mientras que la tasa entre trabajadores a tiempo parcial es del 21,3%, el doble que la de jornada completa (10,6%), que sigue siendo considerable.