El informe anual sobre libertad de prensa publicado este viernes por Reporteros Sin Fronteras (RSF) advierte que por primera vez en su historia, el ejercicio del periodismo enfrenta condiciones “malas” en el 56,7% de los países del mundo.
La organización señala como causa principal “el deterioro económico de los medios de comunicación”, sumado a la concentración de la propiedad y a la represión política. “Por primera vez en la historia, las condiciones para el ejercicio del periodismo son ‘malas’ en la mitad de los países del mundo”, indica el documento. Edith R. Cachera, vicepresidenta de RSF, afirma que “se ha cruzado una nueva línea roja”.
Palestina ocupa un lugar central en el informe como “zona negra” para informar. RSF documenta más de 200 periodistas asesinados en 18 meses por el Ejército israelí desde octubre de 2023, además de la destrucción de redacciones y equipos de trabajo en Gaza.
Cachera califica la situación como “una masacre de periodistas hecha a conciencia” y recuerda que el Estado de Israel ya había bombardeado sedes de medios en 2021. Mientras tanto, en Cisjordania, varios reporteros continúan detenidos y, según RSF, la Autoridad Palestina también ha restringido la labor periodística al suspender las emisiones de Al Jazeera por “incitar a la sedición”.
El informe también destaca el deterioro en América, donde 22 de los 28 países evaluados presentan un descenso en el indicador económico. En Estados Unidos, la segunda presidencia de Donald Trump ha provocado lo que RSF llama “un alarmante deterioro” de la libertad de prensa, tras recortes presupuestarios a medios públicos como la Voz de América.
En América Latina, países como Argentina (87º) y El Salvador (135º) han sufrido retrocesos por ataques sistemáticos o recortes financieros. En contraste, Europa mantiene relativamente mejores indicadores, aunque RSF alerta sobre los riesgos de concentración mediática, incluso en democracias liberales como el Estado español (23º), que mantiene un “un panorama concentrado y politizado”, según Cachera.