La UE lanza un fondo de 500 millones para atraer científicos ante las restricciones académicas en EEUU

Bruselas y París presentan la iniciativa ‘Choose Europe for Science’ para captar investigadores, especialmente desde EEUU, con nuevas becas, simplificación administrativa y mayores garantías laborales.

Ursula Von der Leyen en la conferencia ‘Choose Europe for Science’ de París.
Foto: @Pinhopau (X)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este lunes en París la puesta en marcha del programa Choose Europe for Science, una iniciativa conjunta de la Comisión y del Gobierno francés dotada con 500 millones de euros entre 2025 y 2027. El objetivo es atraer a investigadores internacionales, en particular a quienes ven limitada su actividad en Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

Von der Leyen explicó que se crearán nuevas becas de larga duración, se duplicará la financiación individual para científicos que se instalen en la UE y se promoverán medidas para reducir la burocracia y aumentar la estabilidad laboral. “Europa siempre elegirá la ciencia”, declaró durante su intervención en la Universidad de la Sorbona. El plan incluye además el compromiso de aumentar el gasto en I+D hasta el 3% del PIB europeo en 2030.

Durante el mismo acto, el presidente francés Emmanuel Macron subrayó que “no hay democracia que aguante mucho si no hay una ciencia libre, abierta”, y criticó sin citar directamente a Trump las interferencias ideológicas en la investigación científica. También la ministra francesa de Educación, Elisabeth Borne, alertó sobre “retrocesos sin precedentes” en Estados Unidos, país que, en sus palabras “había sido el paraíso de los investigadores hasta ahora”.

Por su parte, la comisaria europea de Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, defendió que Europa “debe ser el mejor lugar del mundo para hacer investigación”, reclamando “mejores salarios y contratos estables”, en un contexto en el que el 75% de los científicos en la OCDE carecen de estabilidad laboral. Según datos de la Comisión Europea, “cada euro invertido en ciencia genera 11 euros en retorno económico”.

El Estado español ha manifestado su intención de reforzar su papel como destino preferente para investigadores internacionales. El secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, declaró que “vamos a reforzar la acción para gente que venga de Estados Unidos”, destacando que el 50% de los beneficiarios del programa estatal de atracción de talento proceden ya de EEUU y Reino Unido.

Además, recordó que el programa Ramón y Cajal ha incrementado su dotación un 150% desde 2018 y que en su última edición se han ofrecido 500 plazas, un 30 % para investigadores extranjeros. A estas iniciativas se suman nuevos programas como el plan ‘Atrae’, con 45 millones de euros para captar científicos sénior, y el Catalonia Talent Bridge, que financiará 70 plazas con 30 millones. París, Oslo y Ámsterdam también han activado mecanismos similares.