Las operaciones corporativas en el Estado español caen un 60% en el primer trimestre

Según datos de DC Advisory, el mercado de fusiones y adquisiciones registra su peor dato desde la pandemia, afectado por la política arancelaria de Trump.

Plaza Castilla (Madrid).
Foto: Ramon Albiol/Unsplash

El mercado de fusiones y adquisiciones en el Estado español ha registrado un descenso del 60% interanual en el primer trimestre de 2025, con solo 22 operaciones frente a las 54 del mismo periodo de 2024, según datos de DC Advisory recogidos por Cinco Días.

César García, managing director de DC Advisory en el Estado español, atribuye esta caída a que “la incertidumbre desatada por Trump y el shock generado en el mercado está ralentizando el cierre de los procesos”. El retroceso supera al experimentado en Europa (-28%) y sitúa la actividad por debajo incluso de los niveles pandémicos de 2020 (24 operaciones).

Richard Madden, director ejecutivo europeo de DC Advisory, describe la situación como un “tornado arancelario” que ha paralizado las operaciones. “La mecánica de las fusiones y adquisiciones se ha vuelto más compleja: la valoración es incierta y los mercados de deuda son inciertos”, explica Madden.

Sectores como el financiero, telecomunicaciones e infraestructuras han registrado entre 2 y 11 operaciones menos que en 2024, mientras que procesos destacados como la salida a bolsa de Cirsa o la venta de Urbaser permanecen estancados.

Pese a la recaudación récord de 4.071 millones de euros para operaciones corporativas en 2024 (un 50% más que en 2023, según SpainCAP), García reconoce que “transacciones avanzadas que podrían haberse cerrado en abril pasarán, probablemente, a junio o julio”.

El ejecutivo señala que el paquete de ayudas públicas de 14.100 millones anunciado por el Gobierno español “podría reactivar el mercado”, aunque advierte que si los aranceles se prolongan, “el mercado de M&A se mantendrá deprimido hasta 2026”.