Los Estados miembros de la Unión Europea han aprobado este martes la última revisión del plan de recuperación propuesto por el Gobierno español, centrada en la modificación de 12 medidas vinculadas principalmente al quinto pago del mecanismo europeo.
Según informó el Consejo de la UE en un comunicado recogido por EFE, estas modificaciones buscan “reducir carga administrativa y eliminar procedimientos considerados innecesarios”. Los cambios afectan a áreas como el tratamiento de aguas, plataformas de contratación pública, proyectos de I+D, becas postdoctorales y apoyos a pymes.
Además, se ha retrasado al cuarto trimestre de 2025 un hito relacionado con la “economía social”, justificado por las recientes inundaciones de la DANA en el País Valencià.
Con esta aprobación, la Comisión Europea puede proceder ahora a evaluar si se han cumplido los requisitos necesarios para autorizar el desembolso del quinto tramo, valorado en 23.900 millones de euros —8.000 millones en subvenciones y 15.900 millones en créditos—.
Uno de los compromisos clave para este pago sigue siendo el aumento del impuesto al diésel, que forma parte de una reforma fiscal más amplia que incluye cambios en la fiscalidad medioambiental, empresarial, del patrimonio, de la salud y del capital.
Según el propio plan de recuperación, estas medidas deben asegurar un incremento “permanente” de los ingresos equivalente al 0,3 % del PIB, es decir, unos 4.500 millones de euros.
Pese a que esta subida fiscal aún no ha sido implementada, su incumplimiento no bloquearía automáticamente el pago completo, sino que podría suponer una reducción proporcional del monto, a determinar por la Comisión Europea.
El Ministerio de Economía, dirigido por Carlos Cuerpo, explicó la semana pasada que Moncloa mantiene un “diálogo constante” con Bruselas para “facilitar la evaluación de los hitos2, dada su “extensión y complejidad”.
El Consejo también ha permitido modificaciones en los planes de recuperación de Países Bajos, Portugal y Eslovaquia, “sin que estas afecten a la coherencia ni efectividad de los mismos”, según indica la institución.