9,7 millones de pasajeros internacionales por vía aérea visitaron el Estado español en abril, lo que representa un incremento del 9,5% respecto al mismo mes de 2024, según los datos publicados este lunes por Turespaña.
En el acumulado entre enero y abril, el estado ha registrado 30,8 millones de llegadas por esta vía, un 7,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
Con este ritmo de crecimiento, el sector turístico apunta a superar por primera vez la cifra de 100 millones de visitantes en el conjunto del año, considerando todas las formas de entrada. Esto significaría que solo el con saldo total de los turistas que llegan en vuelos duplicarían con holgura la población residente del Estado español.
Esto supondría cifras sin precedentes. Sumando las entradas por carretera, tren y mar, el volumen total de turistas podría superar holgadamente los 105 millones, según estimaciones basadas en tendencias previas de distribución modal.
Este volumen colocaría al Estado español no solo como uno de los destinos más visitados del mundo, sino que consolidaría su dependencia estructural del turismo exterior en niveles comparables, en peso relativo, al de sectores estratégicos como la automoción o la industria alimentaria.
El avance indica una consolidación del turismo extranjero y una progresiva diversificación de los mercados emisores de turistas. Junto a los crecimientos sostenidos desde Europa occidental, abril también mostró aumentos de visitantes procedentes del Golfo Pérsico, China, Canadá y países iberoamericanos.
Reino Unido se mantuvo como principal país de origen, con casi 2 millones de pasajeros (21,1% del total y un alza del 8,4%), seguido de Alemania, con 1,4 millones (+13,6%) y destacada concentración en Baleares. Italia aportó 942.000 pasajeros (+7,2%), mientras que el Estado francés creció un 2,8% y los Países Bajos un 8,1%.
En cuanto a destinos, destaca un claro desequilibrio geográfico: el 96,9% de las llegadas se concentró en tan solo seis comunidades autónomas: Madrid, Catalunya, Balears, Canarias, Andalucía y Comunitat Valenciana.
Balears lideró el crecimiento interanual con un 12,3%, mientras que Madrid, con el 22,1% del total, encabezó en volumen.
Entre los aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el principal punto de entrada con 2,1 millones de pasajeros (+5,4%), seguido de Barcelona-El Prat (1,8 millones, +8,2%) y Palma de Mallorca (1,1 millones, +12,9%). El mayor incremento porcentual se registró en el aeropuerto de Gran Canaria, con un 17,4% más que en abril de 2024.
Este volumen de presión turística consolidaría un modelo económico fuertemente dependiente del turismo exterior, con implicaciones estructurales sobre la vivienda, el empleo, el territorio y los servicios públicos.
A este ritmo, algunas regiones como Balears o Canarias podrían llegar a recibir anualmente más visitantes que habitantes permanentes en un margen de 5 a 1, es decir, cinco visitantes por cada residente.