El Consejo de la Unión Europea ha incorporado al periodista Hüseyin Doğru y a su medio AFA Medya, operador de red. media, en su más reciente paquete de sanciones adoptado el 20 de mayo, en el marco de su respuesta a la guerra de Ucrania.
Según el texto oficial del Consejo, la decisión se fundamenta en que red. “sistemáticamente ha difundido información falsa sobre asuntos políticamente controvertidos con la intención de crear discordia étnica, política y religiosa” y “coordinado con los ocupantes” durante una protesta en la Universidad Humboldt de Berlín.
Estas medidas marcan la primera vez que la UE sanciona a periodistas invocando su cobertura de protestas en un Estado miembro.
La sanción se basa, según el documento, en que red. habría proporcionado una “plataforma mediática exclusiva” a manifestantes pro-Palestina, durante una ocupación estudiantil en Alemania, en la que “se utilizaron símbolos de Hamas”.
No se aporta otra evidencia más allá de la cobertura del medio sobre dichas movilizaciones. En declaraciones recogidas por red., Doğru sostiene que “las acusaciones utilizadas para sancionarme a mí y a red. media parecen un acto de venganza del Estado alemán por haber expuesto su propia complicidad”, y asegura que el contenido del medio se ha enfocado en denunciar tanto los crímenes de guerra cometidos por el Estado de Israel como la represión de las protestas en suelo europeo.
En su respuesta pública, red. afirma que la mayoría de su audiencia se encuentra fuera de Alemania y que su cobertura crítica de la política exterior de varios países, incluida la de Rusia, ha sido clara desde sus inicios.
“Nunca hemos defendido la invasión de Ucrania”, señala el medio, que sostiene haber documentado la represión a la disidencia tanto en Rusia como en Occidente.
El caso ha suscitado preocupación por sus implicaciones en materia de libertad de prensa, en tanto que el Consejo no ha presentado pruebas directas de desinformación ni vínculos operativos con el Gobierno ruso.
La sanción ha sido denunciada por red. como una criminalización del periodismo independiente, y Doğru ha hecho un llamamiento a organizaciones como la ONU y Reporteros Sin Fronteras para que investiguen el caso.