Uno de cada seis hogares con hijos y empleo percibe salarios de miseria, según Save the Children

El 17,1% de las familias del Estado español con menores a cargo y al menos un progenitor trabajando no supera el umbral de pobreza, advierte el informe de la organización.

Imagen de archivo de niñas.
Foto: Charlein Gracia/unsplash

El 17,1% de los hogares del Estado español con hijos y al menos un adulto con empleo se encuentra en situación de insuficiencia de ingresos laborales, según el informe Cuentas que no salen, publicado este miércoles por Save the Children.

El estudio, basado en datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística y la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social, concluye que “tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir”.

La directora de Incidencia Social y Política de la organización, Catalina Perazzo, afirmó que “vemos que la situación de las familias con hijos empeora. Vemos en el día a día que trabajar no es suficiente”.

Las cifras son más altas entre las familias monoparentales (32%) y las numerosas (35,5%), mientras que en hogares de dos adultos con un hijo y un solo ingreso, la tasa alcanza el 33%, y sube al 38% si hay dos hijos.

En contraste, la media estatal de privación económica en hogares con empleo en la población general se sitúa en el 11,7%.

Según el informe, los principales factores que explican esta situación son los empleos a tiempo parcial, la inestabilidad contractual, los bajos salarios por hora y la falta de políticas de conciliación y apoyo económico específicas para la crianza.

El umbral de pobreza en 2023 para una familia con dos adultos y dos menores fue de 2.027 euros mensuales, mientras que el Salario Mínimo Interprofesional se situaba en 1.184 euros.

El estudio también señala que la insuficiencia de ingresos laborales afecta de forma desproporcionada a mujeres solas y migrantes extracomunitarias. “Tiene que ver con desigualdades estructurales de género: acceso al empleo, brecha salarial, mayor vulnerabilidad económica”, indica Perazzo.

Según Save the Children, las comunidades autónomas con mayores tasas de privación económica en hogares con empleo son Andalucía (24,6%), Castilla-La Mancha (24,2%) y Murcia (22,4%), mientras que las más bajas se registran en Galza (8,2%) y la Comunidad Autónoma Vasca (9,3%).