El Comité de Empresa Europeo de ArcelorMittal exige frenar la deslocalización de 2.000 empleos a India

Representantes sindicales denuncian que el traslado de funciones de apoyo responde a “intereses financieros” y “vulnera normas europeas de consulta e información”.

Trabajadores franceses de Arcelor Mittal.
Foto: @ManonAubryFr (x)

El Comité de Empresa Europeo de ArcelorMittal ha expresado su rechazo unánime al proyecto de deslocalización de funciones de apoyo a India, que implicaría la supresión de cerca de 2.000 puestos de trabajo en Europa.

La decisión se ha anunciado tras las reuniones mantenidas el 20 y 21 de mayo en Luxemburgo, a las puertas del grupo siderúrgico.

En un comunicado, el Comité califica el plan como “un proyecto masivo de deslocalización” y critica que la empresa ha mantenido una actitud “opaca, autoritaria y destructiva”, sin facilitar información clara sobre los objetivos y el impacto de la medida.

Según el Comité, la dirección de ArcelorMittal ha justificado el traslado en “razones económicas”, sin aportar documentación técnica detallada. “Este proyecto no es ni maduro, ni justificado, ni aceptable”, declaran los representantes sindicales citados por El Periódico de la Energía, que denuncian además que el plan “ignora el contexto actual de recuperación del mercado del acero”.

En ese sentido, recuerdan que en marzo la Comisión Europea lanzó un plan de apoyo al sector, con límites a las importaciones y un refuerzo del mecanismo de “ajuste por carbono en frontera”, con el objetivo de “proteger la producción local” y “facilitar su transición energética”.

Los sindicatos sostienen que, en lugar de preparar a la empresa para recuperar cuota de mercado, esta estrategia amenaza su capacidad operativa en Europa. “Europa se merece algo mejor que las multinacionales saqueando su saber hacer y acabando con sus puestos de trabajo”, señalan.

El Comité reportó que ha trasladado el caso a las autoridades comunitarias para denunciar un incumplimiento de las normas de información y consulta, así como “el uso de ayudas públicas sin contrapartidas laborales”.

También piden la suspensión inmediata del proceso de deslocalización y la convocatoria urgente del comité de diálogo social sectorial.