El “crecimiento económico” en el Estado español no mejora las condiciones de vida de la clase trabajadora

Los salarios reales han caído y la precariedad laboral y residencial se mantiene, según el informe de mayo del Gabinete Socioeconómico Confederal de CGT.

Trabajadoras, en una conservera de pescado, imagen de archivo.
Foto: Diario de Pontevedra

El Estado español ha experimentado un aparente “crecimiento económico” en los últimos años, con un incremento del PIB del 3,2% en 2024 y un aumento anual del empleo del 2,5% desde 2022, según datos recogidos por el Gabinete Socioeconómico Confederal de CGT en su informe de mayo de 2025.

Sin embargo, este crecimiento no se ha traducido en una mejora significativa de las condiciones de vida para la mayoría de trabajadores y trabajadoras. El informe señala que los sectores que más empleo generan, como el turismo, el comercio y la construcción, “presentan altos niveles de precariedad en las condiciones de trabajo” y se caracterizan por bajos salarios y escasa incorporación tecnológica.

El estudio destaca que los salarios reales han caído un 6,2% en 2022, un 4,7% en 2023 y, aunque los salarios nominales han subido recientemente, en 2024 seguían siendo un 3,4% inferiores a los de 2021. Además, el paro juvenil se mantiene en el 26,5% y el desempleo de larga duración en el 3,9%, ambos por encima de la media europea.

Mientras tanto, los márgenes empresariales sobre el valor añadido bruto han aumentado un 3,2% desde 2021, alcanzando máximos históricos, según la Agencia Tributaria y el análisis de CGT.

El informe concluye que “las empresas están aumentando la proporción del valor añadido del que se apropian frente al colectivo de personas trabajadoras, un patrón de distribución primara de la renta inequitativo que ensancha las desigualdades”.

El acceso a la vivienda también se ha deteriorado. El precio del alquiler ha crecido a mayor ritmo que los salarios, y uno de cada cinco hogares inquilinos sufre privación material severa, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024.

El 42,4% de los hogares que viven de alquiler están en riesgo de pobreza o exclusión social, casi 15 puntos por encima de la media estatal.

El Gabinete Socioeconómico Confederal de CGT concluye que “el fuerte crecimiento posterior a la pandemia no está mejorando de forma clara las condiciones de vida de la clase trabajadora”.