Manifestación en Xixón exige la libertad de Las 6 de la Suiza tras su ingreso en prisión

Multitudinaria protesta en la ciudad asturiana en solidaridad con las sindicalistas de la CNT encarceladas y en defensa de las libertades políticas de la clase trabajadora.

Manifestación por la libertad de Las 6 de la Suiza tras su ingreso en prisión.
Foto: @6delaSuiza (X)

La plaza Mayor de Xixón (Asturies) acogió este jueves una manifestación urgente en apoyo a Las seis de La Suiza, trabajadoras sindicalistas de la CNT que han ingresado por su propio pie en la prisión de Villabona para cumplir una condena de tres años y medio por una acción sindical de 2016. Según recoge ElDiario.es, las represaliadas permanecerán en “régimen abierto” en el Centro de Inserción anexo a la cárcel.

La condena, dictada por el Juzgado de lo Penal número 1 de Xixón y ratificada por el Tribunal Supremo, se justifica bajo la acusación de “un delito continuado de coacciones graves y otro contra la administración de justicia”. En total, han sido veintidós las organizaciones sindicales que han solicitado el indulto inmediato a Moncloa, con el aparente “respaldo” del Gobierno asturianu y partidos de izquierda que conforman el Gobierno español.

Durante la concentración, la portavoz del colectivo de apoyo Sofitu, Herminia González, denunció que “nuestras compañeras están injustamente en la cárcel, deberían de estar aquí hoy con nosotras y están privadas de libertad, pero no hicieron nada”. El grupo de apoyo y las personas asistentes insistieron en que “lo único que hicieron fue defender a una trabajadora, lo único que hicieron fue hacer sindicalismo y no pueden permanecer con nosotros, exigimos que no permanezcan ni un minuto más en la cárcel”. Entre los cánticos, destacaron “Seis de la Suiza, libertad” y “Compañeres, nun tais soles”. El Ayuntamiento de Xixón, por su parte, evitó apoyar la petición de indulto por el veto abierto de los tres partidos de derechas.

El caso ha generado una amplia movilización en Asturies, al tiempo que empiezan a convocarse las primeras protestas en otras comunidades. El proceso de indulto, cuya concesión le corresponde al Consejo de Ministros del Gobierno español, ha sido solicitado por 22 sindicatos. La petición sigue en curso y las condenadas han presentado también un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras no prosperar su recurso ante el Tribunal Constitucional.

El plazo máximo para resolver una solicitud de indulto es de un año desde que se registra la petición en el Ministerio de Justicia. Si transcurre ese plazo sin resolución expresa, la solicitud se considera desestimada por silencio administrativo. En la práctica, la tramitación puede durar entre seis meses y un año, dependiendo de la complejidad del expediente y de la rapidez con la que se emitan los informes necesarios. La responsabilidad, por lo tanto, recae ahora sobre PSOE y Sumar.