El Estado español lidera la preocupación global por la crisis de vivienda, según Ipsos

El 74% de la población considera que “no se presta suficiente atención al problema habitacional”, y el 50% desconfía del Gobierno español.

Panorámica de la ciudad de València.
Foto: Getty Images

El Estado español es el país más preocupado por el problema de la vivienda en todo el mundo, según un estudio de Ipsos que revela que el 74% de la población considera que este problema “no recibe la atención adecuada”. Esta cifra sitúa al país por encima de Hungría y Alemania (71%), así como de Sudáfrica y Perú (69%). Además, menos de la mitad de los habitantes se muestra satisfecho con su situación habitacional, y casi el 50% desconfía de la capacidad del Gobierno español para gestionar esta problemática. El informe también evidencia una fuerte brecha generacional: el 54% de los mayores de 50 años están conformes con su vivienda, frente al 39% de los menores de 35.

El acceso a la vivienda es el punto crítico, ya que el 70% de los encuestados cree que es mucho más difícil para los jóvenes adquirir un hogar que hace dos décadas, debido al elevado coste tanto de compra como de alquiler. De hecho, el 80% de la población prevé que los precios seguirán subiendo en los próximos meses. A esta problemática se suma la percepción de escasez: el 57% considera que no hay viviendas asequibles, y muchos creen que la normativa actual favorece más a los propietarios que a los inquilinos.

Según el Colegio de Registradores, el precio medio de la vivienda en el Estado español llegó un nuevo máximo histórico en el último cuatrimestre de 2024, superando en un 12,5% los niveles de 2007. Madrid lidera este incremento, con un precio medio de 4.517 euros/m².