Europa y Asia Central, las regiones más expuestas a la inteligencia artificial en el empleo

Un 32 % de los puestos de trabajo en estas áreas están afectados por la IA generativa, con un 5,7 % potencialmente automatizable, según la OIT.

Imagen de archivo conceptual de microprocesadores de IA.
Foto: Igor Omilaev/Unsplash

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado este martes revela que Europa y Asia Central son las regiones con mayor exposición a la inteligencia artificial generativa en el ámbito laboral, con un 32% de sus empleos afectados, lo que supone 136 millones de puestos de trabajo.

De estos, un 5,7% son considerados “potencialmente automatizables”. La investigación destaca que esta cifra es superior a la de América, donde el 29% de los empleos estarían expuestos y el 4,7% en “riesgo de automatización”, y también supera la media global, situada en un 24% de empleos afectados y un 3,3% automatizables.

El informe señala que la exposición a la inteligencia artificial está correlacionada con el nivel de desarrollo económico. En África, por ejemplo, donde los niveles de renta son más bajos, la exposición a la IA es del 19%, afectando a 105 millones de empleos.

La OIT también destaca un impacto diferencial por género, indicando que en Europa y Asia Central el 39% de los empleos femeninos —equivalente a 75 millones de trabajadoras— están expuestos a la IA, frente al 26% en el caso de los hombres (61 millones).

Además, un 8,6% de los empleos femeninos corren riesgo de automatización, mientras que en los masculinos ese porcentaje es del 3,3%.

A pesar de estos datos, la OIT se muestra “ligeramente optimista” respecto al impacto de la inteligencia artificial en el empleo y subraya que “en muchos casos donde se aplique seguirá siendo necesaria la intervención humana, por lo que la mayoría de los empleos se transformarán, en lugar de ser destruidos”.