El gobierno de Nepal se ha visto obligado a levantar la prohibición de unas 26 redes sociales, como Facebook, X y YouTube, después de verse sobrepasado por una ola de protestas juveniles masivas extendidas por todo el país que ha dejado al menos 19 muertos y centenares de heridos, especialmente en la capital, Katmandú. Estas manifestaciones, lideradas principalmente por la generación Z, han condenado tanto la censura digital como la corrupción institucional, con ataques contra edificios oficiales y peticiones de cambio político. El gobierno ha impuesto un toque de queda en zonas clave de la ciudad.

La medida original de bloqueo se basó en la falta de registro formal de las plataformas en el país, según el Ministerio de Comunicación, intentando "controlar la desinformación" y el "discurso de odio". Sin embargo, organizaciones internacionales, defensores de derechos digitales y diferentes sectores de la sociedad civil denuncian que se trata de un tipo de censura que intenta de acallar la disidencia política y restringir la libertad de expresión.

La represión policial no se ha hecho esperar. Las fuerzas del orden han respondido con uso de fuego real, gases lacrimógenos y cañones de agua , generando la condena de múltiples organismos internacionales, que exigen investigaciones independientes.

0:00
/0:45

El Gobierno anunció que la derogación del bloqueo busca "atender las demandas de la juventud y proteger los derechos digitales", aunque persisten tensiones y la inconformidad social a raíz del contexto de corrupción y desigualdad que de fondo que motivó las protestas. Las plataformas afectadas han ido restableciendo progresivamente su servicio y siguen siendo un canal vital para la comunicación, información y comercio en Nepal.