El Boletín de Luchas Obreras de La Pirenaica Digital ha recopilado los principales conflictos, convenios y datos laborales registrados en el Estado español durante la última semana, del 22 al 28 de septiembre, en un contexto de creciente conflictividad y precariedad. A través de fuentes sindicales, ministeriales y medios de comunicación, se repasan las nuevas firmas y modificaciones de convenios colectivos, los últimos datos oficiales sobre despidos, mediaciones y contratos temporales, así como las huelgas y movilizaciones que marcan el pulso de las luchas obreras en sectores clave como el transporte, la industria, los servicios, la sanidad y la educación, entre otros.

Según la Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación (enero-junio 2025) del Ministerio de Trabajo del Gobierno español, los despidos siguen siendo el principal motivo de conflicto laboral en el Estado español: más del 60% de las 239.931 conciliaciones tramitadas por los SMAC estuvieron vinculadas a ceses, y tan solo un 35% se resolvió con acuerdo. El resto de casos se repartió entre reclamaciones salariales (28%) y sanciones (11%). Los sectores con más conflictos fueron comercio, industria, hostelería y transporte, lo que muestra persistencia de la precariedad en los ámbitos con mayor peso en el empleo.

En paralelo, crece el peso de las empresas de trabajo temporal (ETT): en el primer semestre se firmaron 2,05 millones de contratos de puesta a disposición, un 2,4% más que en 2024, y 455.000 personas fueron contratadas para ser cedidas a otras empresas (+6,2%). La mayoría son jóvenes y varones, con presencia creciente de trabajadores extranjeros (33,9%), y se concentran en industria, hostelería y comercio, sectores marcados por la alta rotación y temporalidad.

Convenios colectivos: nuevas firmas y modificaciones:

  • Unidad Editorial, S.A. ha firmado un acuerdo de modificación parcial de su convenio colectivo.
  • También se ha aprobado la modificación parcial del XXIII Convenio colectivo de las sociedades cooperativas de crédito.
  • Se ha publicado el Convenio colectivo de Finanzauto, S.A.U. para el periodo 2025-2027.
  • En el ámbito industrial y tecnológico, se han firmado el III Convenio colectivo de Distrigal, S.L. y el VI Convenio colectivo de Nokia Transformation Engineering & Consulting Services Spain, S.L.U.

Sector público: movilizaciones de UGT y CC.OO.

Los principales sindicatos del sector público, UGT y CC.OO., han anunciado la reanudación de las movilizaciones iniciadas el pasado 8 de julio, ante los incumplimientos del Gobierno español con más de tres millones de empleados y empleadas públicas.

En paralelo, las organizaciones sindicales de funcionarios reclaman una nueva subida salarial y exigen la apertura de negociaciones reales, tras la pérdida de poder adquisitivo acumulada y la falta de cumplimiento de compromisos previos.

Transporte: paros en cadena y varios conflictos

El transporte ha atravesado un mes de septiembre especialmente convulso, con conflictos en diferentes territorios y modalidades:

  • En Zaragoza (Aragón), se ha suspendido la huelga de autobuses urbanos tras un preacuerdo alcanzado entre la empresa y la representación sindical.
  • En Uviéu (Asturies), los conductores de autobuses urbanos afrontan seis jornadas de huelga, tres de ellas durante las fiestas de San Mateo, tras el fracaso de la negociación.
  • En Las Palmas (Gran Canaria), ha comenazado una huelga en el transporte interurbano regular de viajeros.
  • En Nafarroa, continúa la huelga en las villavesas, donde aumenta el seguimiento ante el estancamiento de la mediación.
  • En Alacant (País Valencià), el Comité de Empresa de Automóviles La Alcoyana ha decidido aplazar la huelga prevista en el transporte urbano.
  • En el sector aéreo, los trabajadores de AENA en Madrid-Barajas han advertido, en declaraciones recogidas por Aviación Digital, que amenazan con una huelga ante la “falta de personal y coberturas abusivas”.

Industira, metal y EREs: "ajustes", cierres, despidos

La conflictividad en la industria crece ante una oleada de ERE y cierres. Entre los casos más destacados:

  • Lanjatrans ha planteado su cierre y un ERE que afectará a más de un centenar de trabajadores, aunque su comisión considera que “no responde a una situación real de pérdidas”.
  • BBVA ha confirmado que el "ajuste de plantilla" derivado de la OPA al Sabadell “no afectará solo a esta entidad”; sindicatos del Sabadell alertan de posibles despidos y pérdida de servicios.
  • En BSH Eskiroz, la Inspección de Trabajo considera “no razonable” el ERE planteado, según el sindicato ELA.
  • En CMP Automotive, el ERE de extinción ya afecta a 80 trabajadores.
  • Cox Gomyl ha presentado un ERE en sus plantas de Alovera y Meco, donde también se negocian despidos en una empresa de limpieza.
  • Heineken ha formalizado un ERE que también impacta en Jaén.
  • El Supremo ha condenado a Boehringer Ingelheim a pagar 20.140 euros por un ERE irregular.
  • En Volkswagen Yáñez Coruña, un ERE ha reducido a la mitad la plantilla.
  • En La Cartuja Pickman, toda la plantilla continúa en ERTE hasta diciembre.
  • En Tenerife, han convocado huelga en el sector del metal los días 31 de octubre y 3 de noviembre.

Limpieza y servicios: impagos y movilizaciones

Los jardineros de Gasteiz siguen en lucha tras más de cinco meses en huelga, denunciando que la empresa Enviser “no tiene prisa en solucionar el conflicto”.

En Telepizza, el personal convocó huelga los días 13 y 14 de septiembre por impago de salarios, aunque en Albacete fue finalmente desconvocada tras un acuerdo. No obstante, el personal de la franquicia Loguida 2007 SL sigue presionando con nuevas movilizaciones.

En Vigo (Galiza), 120 riders asalariados de Glovo anuncian huelga por tres meses de atrasos acumulados en los pagos.

Sanidad, educación y cuidados: huelgas

El personal sanitario, educativo y de los cuidados se prepara para un otoño de movilizaciones en varios territorios:

  • En Galiza, Simega y Omega han convocado huelga médica el 3 de octubre, después de múltiples conflictos abiertos.
  • En Catalunya, Metges de Catalunya ha convocado huelga el mismo día.
  • En Canarias, los médicos fueron a la huelga el 22 de septiembre y mantienen concentraciones exigiendo “transparencia” y mejoras en el proceso de estabilización.
  • En Cantabria, tras fracasar las negociaciones con Educación, 8.000 docentes secundaron la huelga del inicio de curso, pese a los servicios mínimos declarados ilegales por la Justicia.
  • En Galiza y Gipuzkoa, los trabajadores de residencias privadas mantienen huelgas por contratos al 100% y fin de la brecha salarial.