Bruselas impulsa su muro antidrones y prevé inversión militar de 6,8 billones hasta 2035
La UE proyecta una "estrecha división del trabajo" con la OTAN dentro de un megaplan de gasto militar global equivalente a 15 veces el PIB anual del Estado español, que se financiará del bolsillo de los contribuyentes europeos.

La Comisión Europea (CE) anunció un plan para alcanzar la "plena preparación militar" en 2030, con una hoja de ruta que incluye el denominado muro antidrones, que se espera que esté operativo para finales de 2027, seguido por un sistema de vigilancia reforzada del flanco oriental en 2028. La presidenta Ursula Von der Leyen proclamó que “Europa está en peligro” ante las supuestas "incursiones de drones rusos"en espacio aéreo europeo, especialmente en Polonia, países bálticos y Escandinavia, y urgió a responder con “unidad, solidaridad y determinación”.
El plan contempla fortalecer nueve áreas: defensa aérea y antimisiles, movilidad militar, sistemas de artillería, cibernética, inteligencia artificial, guerra electrónica, misiles, municiones, y defensa contra drones y antidrones. Dentro de estos campos, destacan proyectos como el "escudo aéreo europeo" y la "vigilancia del flanco este". Bruselas propone "simplificar" el mercado militar europeo y movilizar hasta 800.000 millones de euros para inversiones públicas y privadas hasta 2030, estableciendo un "área de movilidad militar" para 2027.
"Una explosión en la financiación militar": 6,8 billones de euros del bolsillo de los contribuyentes
Andrius Kubilius, comisario europeo para la Defensa y el Espacio, adelantó "una explosión en la financiación militar" que prevé una inversión acumulada de 6,8 billones de euros hasta 2035, de los cuales 3,4 billones se dedicarán a gasto militar efectivo. Esta cifra, que equivaldría a más de 15 veces el PIB anual del Estado español, responde a los compromisos de gasto adoptados por los Estados miembros con la OTAN, basados en el 5% del PIB. El Estado español también se incluye dentro de este plan, aunque Pedro Sánchez lo nigue. Kubilius destaca que la financiación saldrá del bolsillo de los contribuyentes y enfatizó que la aprobación unánime del Consejo de la UE y Parlamento Europeo será "esencial" para llevar a cabo este megaplan.
OTAN y UE: "Estrecha cooperación y división del trabajo"
Esta política europea marca un tránsito hacia una estructura militar donde los países europeos se deberán hacer cargo casi íntegramente de la financiación requerida en su "defensa" para responder a una "amenaza" provocada por EE.UU. Bruselas, sede del poder bicéfalo de la OTAN y la Unión Europea, figura como puente de una “estrecha cooperación y división del trabajo” según el declaraba secretario general Mark Rutte el pasado miércoles. El plan incluye apoyo firme a Ucrania para aprovechar su experiencia de guerra y avanzar en "capacidades militares adaptadas a amenazas híbridas y convencionales", en un clima de pré-guerra total definido por un militarismo sin precedentes.