Bruselas asume que las pensiones públicas caerán y empuja a la población hacia planes privados
La Comisión Europea propone la inscripción automática en planes privados y anticipa que las pensiones públicas caerán por debajo del 40% del salario.
La Comisión Europea presentó este miércoles un paquete de medidas para promover los fondos privados de pensiones y reformar el instrumento paneuropeo llamado PEPP, según recoge El Confidencial. Aunque el Ejecutivo comunitario explica sus medidas de forma algo confusa, el documento técnico interno reconoce que “ante el acelerado cambio demográfico y la creciente presión fiscal de las pensiones del primer pilar, es necesario ampliar considerablemente los planes complementarios para garantizar la adecuación de los ingresos futuros”. El texto no fue difundido públicamente, pero aparece en un documento de trabajo de técnicos comunitarios al que ha tenido acceso El Confidencial, confirmando la sospecha de que la clase obrera europea verá reducida la capacidad de sus pensiones públicas en las próximas décadas.
Entre las medidas, Bruselas propone que las empresas inscriban automáticamente a su plantilla en un plan "complementario" privado de pensiones (auto enrolment), una práctica inexistente en el Estado español, por ahora. La Comisión sostiene que la baja participación en estos planes se debe al “escaso conocimiento” de la futura pensión pública y asegura que informar de esos derechos “contribuiría a resolver” lo que considera problema. Según los datos del documento técnico citados por El Confidencial, se calcula que en estos momentos el 20% de los europeos que cuentan con un plan privado de pensiones.
El Ejecutivo comunitario añade proyecciones que señalan que la proporción entre personas trabajadoras y jubiladas pasará de 2,7 a 1,7 entre 2024 y 2070, lo que, según su propio documento, “supondrá una presión cada vez mayor” sobre los sistemas públicos. La Comisión afirma que, "si no se toman medidas", la pensión media bajaría del 43,8% al 35,6% del salario en 2070.
En el caso del Estado español, Bruselas destaca la "escasa implantación" de fondos privados frente a países como Alemania, Países Bajos o Dinamarca; algo más de 100 millones de euros frente a los países frugales, y solo el 0,7% de las inversiones en acciones de estos fondos se dirige a activos españoles.
"No hay crecimiento suficiente"
La Comisión añade que la economía europea "no cuenta con un crecimiento suficiente para absorber el impacto del envejecimiento poblacional" y anticipa, según las cifras citadas por El Confidencial, una “doble carga” sobre las nuevas generaciones obreras: financiar las pensiones actuales con cotizaciones más altas y ahorrar para las propias.
Finalmente, Bruselas propone que los Estados miembros otorguen al mecanismo PEPP "el mismo trato fiscal que a los planes privados nacionales para evitar su estancamiento", ya evidente desde su lanzamiento en 2019. El paquete presentado muestra cuál será la estrategia institucional europea: ampliar el papel de los fondos privados y trasladar parte del coste del sistema a trabajadores activos.
Los gobiernos de cada país podrán introducir sus matices, preferencias, ritmos y detalles, pero el plan está preestablecido. A su vez, el paquete evidencia que Bruselas busca transferir buena parte del coste de la jubilación a la propia clase trabajadora, mientras los grandes fondos y aseguradoras se beneficiarán de la ampliación de la gestión privada del sistema de pensiones.