Venezuela suspende licencias a Iberia, Avianca y Turkish por ceder al chantaje aéreo de EE.UU.
Acusa a seis compañías de seguir las directrices de Washington, en medio del mayor despliegue naval estadounidense de la historia reciente en el Caribe.
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela ha revocado las licencias de vuelo de Iberia, Avianca, Turkish Airlines, LATAM Colombia, TAP Portugal y GOL, acusándolas de “sumarse a acciones de terrorismo promovidas por Estados Unidos” al suspender unilateralmente sus operaciones aerocomerciales hacia y desde la República Bolivariana de Venezuela. La decisión se publicó en la Gaceta Oficial número 43.264 el 26 de noviembre y responde a un plazo de 48 horas dado el lunes, que venció el miércoles al mediodía sin que las compañías reanudaran vuelos.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, confirmó la medida y declaró: “Si en 48 horas ustedes no reanudan los vuelos, no los reanudan más” y “decide quién vuela y quién no”, después de que las aerolíneas pausaran rutas por el aviso NOTAM de la la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. Cabello advirtió de “situación potencialmente peligrosa” ligada a “incremento de actividad militar en Venezuela y sus alrededores”. EE.UU. está realizando la mayor maniobra naval de su historia reciente en las costas de Venezuela. Así, Iberia extendió su suspensión hasta el 1 de diciembre, Air Europa y Plus Ultra cancelaron “hasta nuevo aviso”, mientras Laser y Estelar pausaron hasta esa fecha por aviso de AESA y Enaire.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo confirmó el ultimátum del INAC venezolano para restablecer operaciones “bajo advertencia de retirar derechos de tráfico aéreo” y pidió que “cooperen de manera más alineada y brinden mayor claridad a las aerolíneas que operan en la Región de Información de Vuelo de Maiquetía”, destacando que las suspensiones son “medidas temporales adoptadas tras rigurosos análisis de riesgo para garantizar la seguridad de pasajeros, tripulaciones y aeronaves, de acuerdo con los estándares internacionales establecidos en los Anexos 6 y 17 del Convenio de Chicago”.
El Estado español, Alemania y Corea del Sur ya recomiendaron no viajar "salvo casos necesarios"; el ministro de Exteriores español José Manuel Albares sostuvo que su Gobierno “se encargaría de proteger a las aerolíneas españolas afectadas”.