Grandes multinacionales y fortunas españolas se reparten los proyectos mineros impulsados por la UE

El desarrollo de minas para extraer minerales críticos en el Estado español está en manos de grandes inversores internacionales y empresarios locales, incluidos directivos sancionados por la CNMV.

Imagen de archivo de la mina de Aguablanca en Extremadura.
Foto: mti-minas-extremadura.blogspot.com

La Comisión Europea ha seleccionado siete proyectos en el Estado español para impulsar la extracción de minerales críticos, en un intento de reducir la dependencia del continente de países como China. Desde eldiario.es detallan que entre los principales actores detrás de estos proyectos se encuentran dos gigantes internacionales de las materias primas, el mayor fondo de inversión mundial, BlackRock, y varias grandes fortunas españolas, además de directivos sancionados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por infracciones graves. Estos proyectos incluyen minas de níquel, cobre, litio y wolframio en diferentes puntos del estado, como Extremadura y Huelva.

Los proyectos más destacados son el yacimiento de litio de Las Navas en Cáceres, promovido por Lithium Iberia, y la mina de níquel-cobre de Aguablanca en Badajoz, impulsados por empresarios como Alejandro Ayala, dueño de Phi4Tech.

Ambos proyectos cuentan con la participación de figuras como Enrique Martinavarro, multimillonario del sector hortofrutícola, y Miguel Rodríguez, dueño de Festina, quienes forman parte de una red de inversores con conexiones en el mundo del capital riesgo. Además, en el sector de wolframio, BlackRock es el principal accionista de Iberian Resources Spain, responsable del proyecto P6 Metals en Cáceres, que también ha sido seleccionado por la UE.

A estos se suman las minas de cobre en Huelva, gestionadas por la multinacional estadounidense Freeport-McMoRan, y el proyecto de litio en Galiza de la empresa Samca, propiedad de la familia Luengo. Algunos de los nombres involucrados en estos proyectos, como Pablo Neira de Iberian Resources, han sido previamente sancionados por la CNMV, lo que genera inquietud añadida sobre la transparencia y el cumplimiento de las normativas en estas explotaciones.

La creciente dependencia de los minerales críticos, necesarios para las energías renovables y la tecnología, sigue siendo un tema central en el debate sobre la sostenibilidad y la geopolítica de recursos.